Pérdida de mercados externos

Complicado panorama exportador de la provincia

Entre 2009 y 2015 el peso argentino perdió un 43% de competitividad y esto impactó en las ventas externas santafesinas. El año pasado las exportaciones cayeron 2000 millones de dólares frente a 2014. En 2016, las manufacturas de origen agropecuario muestran recuperación, pero las de origen industrial siguen estancadas. 
23-08-2016 | 15:26 |

Foto:Archivo/Guillermo Di Salvatore
Félix Canale
[email protected]

Al reciente informe de la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela, dando cuenta de una caída de 26% en las exportaciones locales durante 2015 (ver Mirador Provincial del 7 de agosto) se suman ahora dos nuevos trabajos, ambos del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en los que se evidencia un preocupante escenario exportador provincial.
De acuerdo a dichos análisis, como consecuencia de la apreciación cambiaria y de la inflación de los costos domésticos a escala nacional, las exportaciones de la provincia de Santa Fe se fueron debilitando, cayendo por debajo de los 14.000 millones de dólares en 2015.
Trabajando sobre números redondos, esto significa que el año pasado los exportadores de la provincia facturaron 2000 millones de dólares menos que en 2.014 y 5.672 millones de dólares por debajo de lo facturado en 2011, año que marcó el mayor volumen de ventas externas provinciales, con 18.853 millones de dólares que ingresaron a la economía regional.

La causas
La referencia general señala el Centro de Estudios es que durante los últimos siete años el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) se mantuvo en disminución, lo que implica una caída de la competitividad por precio de Argentina respecto al resto del mundo.
Entre 2009 y 2015 el peso argentino perdió un 43% de competitividad en relación a la moneda de los principales socios comerciales del país, esto es, Brasil, Zona Euro, China y Estados Unidos. Esto repercutió directamente sobre el resultado del intercambio comercial argentino, situación que derivó en un menor ingreso neto de divisas al país.
Las estadísticas indican que las exportaciones acumulan dos años consecutivos de una fuerte retroceso, pasando U$ 40.922 millones en 2013 a U$ 30.213 millones en 2015. Es decir, una caída de un cuarto del total de los ingresos por exportaciones en dos años. El año pasado las exportaciones nacionales representaron el 12,71% del PIB, en tanto en 2011 significaban el 15,06 por ciento del Producto Interno Bruto.

Santa Fe
En ese marco, la baja sostenida del ITCRM coincidió con una caída generalizada de las ventas santafesinas al exterior, una situación que se mantiene en 2016 aun cuando se puede notar una cierta recuperación.
Los analistas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe entienden que , considerando los datos de enero a abril de este año, las expectativas favorables se verificaron con un incremento del 15,4% de las exportaciones de Productos Primarios (PP) y 7,5% Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que alcanzaron los 446 y 3.261 millones de dólares respectivamente.
Sin embargo agregan- a pesar de la mejora experimentada en sectores exportadores de commodities, el aumento del ITCRM no fue lo suficientemente elevado para mejorar la situación de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI). En este caso, la variación fue de -3,4%. Estas actividades enfrentan mayores dificultades en sus matrices de costos y se ven más afectados por la inflación y el aumento de las tarifas. Por otra parte, la problemática particular que atraviesa la economía brasileña ha sido un elemento adicional relevante, ya que Brasil fue el principal destino de las MOI
Estas actividades enfrentan mayores dificultades en sus matrices de costos y se ven más afectados por la inflación y el aumento de las tarifas.

Los destinos
Entre 2009 y 2016 los principales compradores de productos de origen santafesino han sido Brasil, China, España, India, Argelia, Países Bajos, Italia y Vietnam. Hasta el 2014 el primer lugar lo ocupó Brasil, pero en el 2015 quedó relegado en el tercer puesto antecedido por China e India. Cabe destacar que estos dos países son importadores de Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Los restantes países destacados importan principalmente MOA.
Brasil junto a España se constituyen como los únicos socios comerciales relevantes que importan niveles significativos de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que son las que, precisamente, han perdido más posiciones
en el ranking de principales destinos de nuestras exportaciones en los últimos años. El caso de España fue inclusive más llamativo que el de Brasil: tuvo su auge como segundo importador en 2011 y 2012, cayendo al 5º lugar en 2014 y ni siquiera figurar dentro de los cinco primeros de 2015.
De esta manera, queda expuesto que si bien las exportaciones totales han disminuido en los últimos años, fueron las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) las que más han sido perjudicadas por la falta de competitividad, como también por las crisis económicas internacionales y el contexto interno de los países destino.

La coyuntura
A partir de 2016 la política monetaria y el mercado cambiario comenzaron a marcar un nuevo rumbo. La salida del cepo, la liberalización de permisos de exportación y la quita de retenciones de la mayoría de los productos agropecuarios (excepto soja), junto con una depreciación nominal del tipo de cambio, sentó nuevas perspectivas para el sector externo.
El punto de partida era complejo, 2015 fue el primer año deficitario de la balanza comercial argentina desde 1999, coincidente también con el menor nivel del ITCRM desde 2001. Pero las políticas económicas llevadas a cabo por la nueva gestión de gobierno para corregir esta problemática, aún no se traducen en resultados consistentes. Los datos del primer semestre de 2016 arrojaron un saldo positivo de US$ 479 millones en Argentina, pero el resultado se encuentra explicado fundamentalmente por la disminución de las importaciones (-5,8%) y no por el aumento de las exportaciones (-2,6%).
Más aún, las importaciones cayeron debido a menores precios, las cantidades aumentaron, especialmente incididas por la mayor incorporación de bienes de consumo.

La presión inflacionaria
En diciembre de 2015 el ITCRM había tocado el mínimo del período, alcanzando a un nivel similar al del año 2001. Las autoridades que asumieron el 10 de diciembre de 2015, adoptaron medidas tendientes a corregir el atraso cambiario que estaba afectando una vez más al sector exportador. Más específicamente, se produce la salida del cepo, la unificación del mercado cambiario, y la quita y reducción de derechos de exportación de los principales productos agrícolas comercializados. En este sentido, la depreciación de la moneda nacional que tuvo lugar al abandonar el cepo fue del orden del 50%. Sin embargo, luego de alcanzarse un máximo de 60% de depreciación nominal en marzo de
2016, la brecha comienza a cerrarse nuevamente como respuesta a una creciente presión inflacionaria que sobrevino con la inercia, la transmisión de precios por la depreciación del peso, y el ajuste de tarifas. Asimismo, la suba de tasas de interés en pesos que llevó adelante el BCRA y el mayor flujo de dólares provenientes de la liquidación de la cosecha gruesa y de ingresos de capitales por endeudamiento externo para refinanciar el déficit fiscal y los vencimientos, también provocaron una presión del tipo de cambio real a la baja.
Temas: EL MIRADOR 
Mirador Provincial en


+ Noticias


En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos