En Concordia

Sueñan con una escuela de formación agroecológica

Los integrantes de la ONG Luz del Ibirá pretenden que los conocimientos para tener una buena alimentación estén al alcance de todos. “La otra comida” es la idea en la que plasman las explicaciones y que, con algunos videos, podría llegar a todo el mundo. Necesitan la financiación y un concurso los acerca al propósito.
17-03-2019 | 18:05 |

+2

A través de los talleres itinerantes la ONG difunde y comparte conocimientos con los ciudadanos.



Belén Fedullo
[email protected]

La organización nació en Concordia, cuando varios docentes se dieron cuenta que sus proyectos debían trascender más allá del ámbito educativo. Con pequeños pasos encontraron cada vez más ideas y pudieron investigar sobre lo que los rodea. Así empezaron a darse a conocer y tener llegada a la gente, pero hoy van más allá y proponen la creación de una escuela de formación agroecológica.

Inicialmente, la organización pretende realizar diez cortometrajes que reunirán técnicas ya aplicadas en Concordia y en Salto, como la construcción de taipas para solucionar el problema de exceso de agua de un suelo, métodos de preparación de sustratos de siembra y la aplicación de leguminosas para fertilizar el suelo. En este proyecto participa en conjunto la productora Canek, con su director Alejandro Ramírez Anderson y un grupo de cineastas cubanos con amplia trayectoria en el cine.

Para lograr el espacio de formación, desde la ONG Luz del Ibirá apuestan a la producción de material audiovisual, así quienes estén interesados pueden acceder a contenidos que lleven a conocer técnicas de cultivo agroecológico para aplicar en el hogar, en la escuela o en algún emprendimiento. Con este proyecto, el grupo se inscribió en el concurso Carrefour Solidario, que fue una convocatoria a ONGs para financiar ideas que tengan que ver con alimentación y sustentabilidad.

La competencia se define por los votos de la gente, de manera virtual y accediendo en las redes sociales. La fecha límite fue el 15 de marzo y ahora aguardan los resultados que serán dados a conocer el próximo 25. Pero esta participación es un puntapié inicial, ya que son conscientes de la competencia con otros proyectos y entienden que la visualización en una página de relevancia nacional dará difusión a lo que hacen y, quizás de esta manera, llegará el dinero que es necesario.

A la idea adhieren varias instituciones sociales y educativas y, en el mismo sentido, este proyecto fue declarado de Interés Educativo por la Departamental de Educación de Concordia, bajo el Plan de Educación Ambiental.

Una oportunidad para darse a conocer

Mariana Acosta es docente y forma parte de Luz del Ibirá desde los inicios. Con ilusión, detalló a Mirador Entre Ríos cada pequeño paso que dieron y confía en que pronto lograrán el dinero para cumplir el sueño.

—¿Por qué decidieron anotarse en un concurso?

—Carrefour lanzó una campaña solidaria para ONGs sobre proyectos que tengan que ver con la alimentación y nosotros estamos trabajando este proyecto de formación agroecológica hace ya bastante tiempo. Como grupo venimos haciendo muestras sobre comidas libres, distintas degustaciones en las que mostramos que las comidas no son solo las que diseñan los mercados y se encuentran en las góndolas. Buscamos informar y formar.

Ahora todo se hizo más visible y ahora esta marca quizás pueda darnos la financiación del proyecto para realizar la plataforma de formato físico y visual, si ganamos la competencia.

—¿Cómo llegaron a esta competencia?

—Nos enteramos de la convocatoria y decidimos llenar el formulario y enviar el proyecto. Luego de evaluarnos nos aceptaron y estamos entre los casi 80 proyectos que compiten. De Entre Ríos hay un proyecto de concepción del Uruguay, pero a diferencia del resto el nuestro tiene una implicancia que no es solo local, porque como es un formato virtual la escuela de agroecología podría ser accesible para alguien de Concordia, pero también cualquier persona del mundo porque vamos a estar en la web.

—¿Hay algún antecedente de una idea así?

—Ahora justamente el INTA lanzó una propuesta de agroecología que tiene millones de adhesiones a nivel mundial y nuestra escuela es abierta y quiere proponer eso. Estamos en un momento de transición de modelo. La agroecología exige un cambio de mentalidad, por ahí nos cuesta sacarnos ciertas reglas que propone el mercado pero hay un movimiento a nivel mundial y es una de las soluciones para revertir el cambio climático y la propuesta de comida sana nos da entrada a una nueva forma de vivir.

Vamos sobre lo que nos afecta directamente en la salud, a los entrerrianos particularmente, que sufrimos por altos niveles de cáncer o de inundaciones que vienen del mismo problema.

—Si es aprobado el proyecto ¿Qué encontrará quien ingrese en los videos?

—Esta escuela tiene un formato futurista, es la escuela que se viene. Nosotros venimos acostumbrados a las edificaciones, que es lo que se propone y está estructurado, pero lo que ahora se viene está enmarcado dentro de una propuesta tecnológica con uso de distintos dispositivos, que ya muchos están haciendo a través de plataformas o aulas virtuales.

En este mismo momento se hacen capacitaciones, estudios superiores, licenciaturas, propuestas de las mismas universidades a través de plataformas virtuales y nosotros proponemos este mismo tipo de aprendizaje pero también talleres itinerantes físicos en los que cada aula serán las propuestas de distintos tipos de tecnología que tenemos en la ciudad, Salto y la región porque la propuesta que tenemos se enmarca en tecnologías que tenemos en Concordia y en la ciudad uruguaya también.

—¿Han hecho trabajos conjuntos con Salto?

—Sí, allá hay un movimiento de agroecología con el que estamos en contacto y generalmente la gente que trabaja la agroecología está conectada. En Concordia estamos conectados con la gente de Piri Hué, que es la red de comercio y justo también propone alimentación de origen noble, sin la intervención del mercado con agrotóxicos. Así que hay una organización de base que viene hace tiempo.

—Se anotaron en un concurso para conseguir dinero ¿Es difícil tener acceso al estado o un privado?

—Sí, es difícil. A los fondos del Estado no hemos tenido la oportunidad de acceder hasta ahora, la burocracia resulta un poco problemática. El proyecto en sí no es costoso, pero como debería abonarse en dólares cada vez que hay un cambio en el precio de la moneda vemos cómo se encarece. En total valdría unos 20.000 dólares completo, para nosotros es mucho pero hay organismos del Estado que gastan mucho más en otras cosas. Esto tendría una función específica con el acceso libre al conocimiento de la comida sana.

Nosotros estamos vinculados con una productora cubana que ya viene trabajando con cosas del estilo que queremos plasmar, sería importante poder cerrar con ellos y dar inicio a la idea.

La agroecología exige un cambio de mentalidad, por ahí nos cuesta sacarnos ciertas reglas que propone el mercado

Mariana Acosta
docente

Los comienzos y los alimentos que nos rodean

—¿Cómo surgió la ONG?

—Nosotros surgimos desde una escuela secundaria de la zona sur de la ciudad, que es la número 23 República Oriental del Uruguay. Nos conformamos como ONG porque nuestros trabajos de investigación, que fueron sobre el sendero protegido, quedaban circunscriptos solamente al ámbito escolar, siendo que estábamos hablando de contaminación, de problemas ambientales serios; así que pensamos que si queríamos hacer algo que traspasara las puertas de la comunidad educativa teníamos que convertirnos en el tercer sector, algo que no tenga que ver con la verticalidad que proponen las instituciones.

—¿Cuántas personas participan de la organización?

<ct:>—Tenemos conformada la ONG con 20 personas. Tenemos un consejo porque la organización legal responde a los requisitos formales, pero hay mucha gente que es colaboradora, que se suma, que cuando hacemos alguna propuesta responden y trabajan. Estamos relacionados también con la asamblea ciudadana, con quienes compartimos muchas actividades, si bien ellos tienen otros formatos de acción algunas actividades las compartimos y también las escuelas se pliegan en las actividades.

—¿Hay otras organizaciones o instituciones que colaboren con Luz del Ibirá?

—En el caso particular del proyecto de Escuela de Formación tenemos otras adhesiones importantes como la Facultad de Ciencias de la Alimentación, que nos ayudó porque nosotros descubrimos una planta autóctona que pensamos que era perjudicial, pero resultó ser nutritiva, entonces la ayuda de ellos con sus estudios es fundamental.

También adhieren los profesorados porque quienes se están formando hacen especializaciones en ambiente, el instituto técnico también así que son muchas las personas que avalan el proyecto, afortunadamente, pero solo nos falta el financiamiento.

—¿Como puede hacer una persona común para saber sobre este tipo de alimentos autóctonos?

—Esa justamente será la función de la escuela, la facilidad de acceso a información para poder identificar y elaborar para el consumo, sin equivocaciones con las plantas que tenemos cerca. Hemos encontrado muchísimos casos. Si salís a tu jardín la mitad de las plantas que creés que son yuyos o malezas, en realidad tienen uso comestible y medicinal. Esto es algo que sabían nuestros abuelos o nuestros padres y nosotros, por todo lo que implica la modernidad, hemos perdido, pero no es nuevo y por eso queremos recuperarlo.

—¿Identificaron muchas plantas que están aptas para el consumo?


—Sí, hay muchísimas, son muchas más de las que la gente imagina. Hace poco hemos descubierto la acacia negra, que, si googleás, encontrarás que es perjudicial, pero no es así. Nuestra propuesta es que en lugar de convertirnos en depredadores seamos controladores y podamos alimentarnos de esas plantas que están ahí y que son más nutritivas que cualquiera de los alimentos que están en el mercado y que suelen estar intervenidas por agrotóxicos.

Mientras esperan pacientemente los resultados que se darán a conocer el 25 de marzo, los integrantes de Luz del Ibirá continúan con los talleres itinerantes fuera de Concordia, llevando el mensaje que, quizás pronto, puedan dar a conocer a todo el mundo.

Si salís a tu jardín la mitad de las plantas que creés que son yuyos o malezas, en realidad tienen uso comestible y medicinal

Mariana Acosta
docente

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Central se relajó y Newell’s se quedó sin nafta

 “Canallas” y “leprosos” jugaron el primer torneo local del año con diferentes expectativas. Los de Russo venían de salir campeones y eso les quitó presión, además de que se concentraron en la Libertadores. Los de Larriera tenían la obligación de pelear arriba y solo pudieron hacerlo en la primera parte del certamen

 


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe