Avances en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral

La crisis del coronavirus y una oportunidad para revalorizar la tarea de los científicos locales

Expertos alemanes y chinos lograron aislar y caracterizar recientemente una enzima responsable del poder replicador del patógeno. El mismo tipo de estudios, pero con diferente objetivo, se realiza en uno de los centros científicos que Conicet y UNL tienen en la capital provincial.


Ampliar [+]
Juan Chiummiento
redaccion@miradorprovincial.com


La crisis mundial del coronavirus volvió a poner en escena la importancia de la ciencia para el desarrollo humano. Un ejemplo claro de tal afirmación es un reciente logro de investigadores alemanes y chinos, quienes pudieron conocer la estructura de uno de los componentes fundamentales del patógeno, base para la creación de fármacos que tiendan a inhibirlo. Tal descubrimiento fue posible gracias a la caracterización de enzimas, una labor que -aunque con otros objetivos- también se realiza en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL).

El hallazgo de los científicos europeos -publicado en la revista Science el pasado 20 de marzo- sirve para poner de relieve el silencioso trabajo de los investigadores locales, muchas veces relegados en las asignaciones presupuestarias. En un país que alguna vez los mandó a "lavar los platos" y donde recientemente tuvieron que recurrir a programas televisivos para financiar sus proyectos, bien vale destacar su tarea.

"Estoy convencido de que situaciones como las que vivimos hoy sirven para que la sociedad entienda la importancia de tener un desarrollo en el área científica y también en el área de investigación básica de la ciencia", aseveró Alberto Iglesias, jefe del Laboratorio de Enzimología Molecular del IAL, en diálogo con Mirador Provincial.

Lo que Iglesias intenta explicar es que tal vez aquello que se investiga hoy no posea una aplicación práctica en el corto plazo, pero sin duda lo tenga en un tiempo futuro. Su equipo, compuesto por 16 personas, se dedica a la caracterización de enzimas en bacterias, protozoos y plantas. En criollo: entender el funcionamiento de macromoléculas (micropartículas), para luego desarrollar fórmulas que modifiquen sus comportamientos, según se requiera.

Progreso frente a la pandemia
La caracterización de enzimas fue la base del trabajo de los científicos extranjeros, que trabajó sobre la principal proteasa del coronavirus Covid-19. Aislándola y atacándola, se podría impedir que copie su genoma y se multiplique, algo que por fortuna la ciencia parece encaminada a lograr.

"A partir de ese conocimiento, uno puede identificar la zona específica y desarrollar un fármaco que vaya directo al lugar para complicar la actividad de la enzima", comentó el investigador santafesino, quien utilizó palabras básicas para explicar el tema: "Es como que la proteasa es una cerradura donde el virus introduce la llave que le permite abrir y adquirir la capacidad de replicarse. El fármaco sería una partícula que se mete en la cerradura y complica la entrada y accionar de la llave", dijo.

El estudio afirma además que ya está en marcha el desarrollo del fármaco, el cual está en etapas de ensayo experimental. Consultado por el tiempo que podría demandar su fabricación a escala masiva, Iglesias aventuró que "en tres o cuatro meses" podría haber algo concreto. Sin embargo, advirtió que deben respetarse los protocolos de actuación del caso.

"Hay que tener en cuenta algo que por ahí se dice pero no se le presta demasiada atención. Estamos ahora en un momento de crisis inédito para varias generaciones. Tenemos que pasarla y que el pico no nos desborde, pero esta epidemia no se termina este año. El peligro sigue. Por eso la mejor noticia de esto es que si este desarrollo pudiera sacar este fármaco, va a ser muy importante para las siguientes oleadas", resumió el especialista.

Voz autorizada
Iglesias, que además se desempeña como docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB, UNL), es uno de los mayores entendidos para hablar de enzimas en la provincia.

Es investigador superior del Conicet desde 2014 y dirige un grupo de 16 personas dedicadas a diario a la caracterización de enzimas que participan en el metabolismo de los hidratos de carbono y de óxido-reducción.

Estas palabras que pueden sonar muy ajenas a la cotidianidad del hombre de a pie no lo son tanto. Por ejemplo, desde el IAL están estudiando enzimas involucradas en la producción de almidón en plantas o en el estrés oxidativo (un proceso muy relacionado con el envejecimiento).

"La investigación científica no da resultados para la semana que viene. De hecho, la investigación básica es importante sin buscar un resultado especifico. Entender el nivel básico de algo sin dudas va a tener una aplicación más antes que después", indicó.

La caracterización de enzimas fue la base del trabajo de los científicos extranjeros, que trabajó sobre la principal proteasa del coronavirus Covid-19. Aislándola y atacándola, se podría impedir que copie su genoma y se multiplique, algo que por fortuna la ciencia parece encaminada a lograr.

"Es como que la proteasa es una cerradura donde el virus introduce la llave que le permite abrir y adquirir la capacidad de replicarse. El fármaco sería una partícula que se mete en la cerradura y complica la entrada y accionar de la llave", graficó Iglesias, del IAL.


Orgullo santafesino

El Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) es uno de los tantos institutos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), aunque en este caso tiene como particularidad que también depende de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Una alianza público-público que es orgullo para todos los santafesinos.

El IAL no fue la excepción a la hora de sufrir recortes durante la gestión de Mauricio Macri al frente del gobierno nacional. Si bien pudieron amortiguar la situación por tener subsidios adjudicados antes del 10 de diciembre de 2015, "la cosa se tornó muy dificultosa", según recuerda Iglesias.

Con la Casa Rosada con nuevos inquilinos y la revalorización de la ciencia en el contexto actual, Iglesias se permite mirar el futuro con optimismo.

Vale recordar que la directora del IAL es Raquel Chan, la científica responsable de dar a luz la soja resistente a la sequía, un invento revolucionario que podría inyectar miles de millones de dólares al país gracias a su introducción en campos de todo el mundo.



Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial