Barrio del tambor
Recuperando la historia afrolitoraleña
El viernes 21 de mayo se conmemoró el Día de los/as Afroentrerrianos/as y la Cultura Afrolitoraleña. En ese marco, se realizó un conversatorio virtual y se lanzó el programa “Barrio del Tambor” que propone distintas actividades para “recuperar las identidades excluidas desde la historia oficial”.
Aldana Badano redaccion-er@miradorprovincial.com
En el marco del Día de los/as Afroentrerrianos/as y la Cultura Afrolitoraleña, el viernes 21 mayo se realizó el conversatorio “Repensando el Barrio del Tambor” desde la arqueología histórica y se presentó el Programa Barrio del Tambor, que impulsa la Secretaría de Cultura desde la Dirección de Patrimonio y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, en conjunto con la agrupación Entre Afros.
El encuentro virtual estuvo a cargo del arqueólogo Alejandro Richard; y de Marina Crespo, representante de la agrupación Entre Afro. También estuvo presente la diputada provincial por el Frente Creer Entre Ríos, Estefanía Cora, autora de la Ley provincial N° 10.884/21 que promueve la declaratoria del día 21 de mayo como “Día de los/as Afroentrerrianos/as y la Cultura Afrolitoraleña”. Esta efemérides se instituye en honor al natalicio de María Francisca Lencinas, primera afroentrerriana registrada por los documentos escritos conservados en Entre Ríos.
Según su registro de bautismo, María Francisca nació el 21 de mayo de 1755, en la ciudad de Paraná.
También se establece la incorporación de la fecha al calendario escolar del Consejo General de Educación, así como también la conmemoración de dicho día, la promoción de la historia y la cultura afrolitoraleña en los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades.
Detalles
Gisela Bahler, directora del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”, brindó detalles de la fecha a MIRADOR ENTRE RÍOS, destacando que la ley 10.884 es pensada junto a la comunidad afroentrerriana, en términos de reparación y justicia, reconociendo identidades históricamente negadas. En este sentido; constituye un paso importante en relación a procesos de reparación histórica de quienes son parte de la identidad entrerriana. Ya en el año 2013, y gracias a las luchas de los colectivos de afrodescendientes, de diferentes partes del país, se sanciona la ley que instituye al 8 de noviembre como el “Día Nacional de los y las afroargentinos y afroargentinas y de la cultura afro”, mencionó. Y agregó que “los procesos de maduración identitaria de quienes se autoperciben afrodescendientes son lentos, porque se trata de la propia identidad que los conforma; aunque, aun así, se avanza gracias a las luchas de las agrupaciones de afroargentinos/as, los aportes que realizan diferentes actores desde la ciencia, el arte, la literatura y en eso el Museo Serrano, como actor social que trabaja junto la comunidad como política pública desde el Estado, es un organismo que acompaña dichos procesos desde hace años”, destacó.
La directora del Museo Serrano señaló que “en la provincia de Entre Ríos poco a poco ese velo de la historia se va abriendo, gracias al trabajo con las organizaciones, al compromiso de autoridades gubernamentales que entienden a la política y a la cultura como una herramienta de transformación social. Esa también es nuestra tarea desde el Museo. Desde la Arqueología, de la misma manera, al estudiar el primer cementerio afro en Sajaroff, dentro del departamento Villaguay, comenzamos a dar los pasos iniciales, acompañando procesos de auto reconocimiento de integrantes de las familias de Los Manecos y, como ellos/as, ciudadanos/as de diferentes partes de la provincia, que van reconociendo sus antepasados en relación al propio presente”.
El programa
—¿Qué temáticas se abordaron en el conversatorio virtual?
—Estuvieron presentes afrodescendientes de diferentes puntos de la provincia, junto a Marina Crespo como representante de la Agrupación Entre Afros; y la autora de la ley, la diputada Estefanía Cora. Se reflexionó sobre el contexto histórico y geopolítico en el que valoramos la riqueza cultural de las identidades. También, desde el Área de Patrimonio, representado por el arquitecto Gabriel Terenzio; y del Museo se realizó el lanzamiento del programa “Barrio del Tambor”. Como cierre, el arqueólogo e investigador del Museo Serrano, Alejandro Richard, hizo su presentación repensando “El Barrio del Tambor” desde la arqueología histórica y, como inicio, se refirió a María Francisca Lencina, quien fuera la primera afroentrerriana bautizada que figura en los archivos del Arzobispado. Posteriormente, se refirió a las investigaciones realizadas en el Barrio del Tambor, desde la arqueología.
—¿De qué se trata el programa “Barrio del Tambor”?
—Es un trabajo conjunto desde las diferentes disciplinas para poner en valor este barrio tan significativo para la identidad paranaense, teniendo como antecedente la puesta en valor por parte del Gobierno provincial de la capilla norte de San Miguel Arcángel. Trabajaremos desde conversatorios, visitas guiadas (si la nueva realidad lo permite), entre otras actividades. Además, en unos días sale un libro con todas las investigaciones actuales realizadas en el barrio por profesionales de la arqueología histórica.
—¿Crees que es importante que los y las vecinas de Paraná sepamos los antepasados que habitaron esta ciudad? ¿por qué?
—No sólo creo que sea importante, sino indispensable. Los y las vecinas de la ciudad son los que conforman ese tejido social que necesita ser pensado y respetado desde la diversidad que lo conforma como tal. Que los y las vecinas de Paraná sepamos los antepasados que habitaron esta ciudad enriquece el análisis de una parte de la sociedad que compone la comunidad de Paraná, nos invita a pensar cómo se llevó a cabo la conformación de la identidad y nos permite comprender el entramado social heterogéneo pasado y actual, asumiendo las tensiones que eso también provoca.
El conversatorio quedó grabado en el canal oficial del Museo: