Se aprobó en 2015

La ordenanza que regula food trucks en Rosario, otra vez en el eje de la polémica

 


Ampliar [+]
Ignacio Pellizzón redaccion@miradorprovincial.com


La ordenanza aprobada en 2015, que busca darle un marco legal a los innovadores camiones acondicionados y decorados que venden comida al paso -denominados food trucks-, vuelve a estar en el centro de la polémica.

En la reciente reunión de la Comisión de Gobierno del Concejo municipal se dio despacho a un decreto por el que se requiere al municipio que brinde información sobre el funcionamiento de los food trucks. Es la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, quien impulsó este pedido y quien remarcó la falta de cumplimiento de la normativa que regula la actividad desde hace seis años.

Según Gigliani es necesario "discutir la cuestión de fondo", porque la ordenanza original planteaba "comida saludable, gourmet", cuestión que quedó desvirtuada. La referente de Iniciativa Popular destacó que es importante contar con información "sobre la realidad de los food trucks en esta emergencia sanitaria dada por la pandemia, para modificar la norma madre", si es que fuera necesario.

Y subrayó que la normativa de 2015 "nunca se respetó en su integralidad", es decir "no se cumplió", y agregó que algunos de los camiones "pertenecían a importantes firmas de la ciudad, de avenida Pellegrini y otras zonas".

Desde la Cámara que nuclea al sector no desconocen la problemática y recuerdan que la propia Gigliani fue la que previo a la pandemia en 2019 había denunciado la situación en la que estaban trabajando, aludiendo que "la mayoría utiliza gas envasado, algo que está prohibido en la normativa".

También advirtió en su momento, cuando manifestó que los puestos no cumplían con las reglas de seguridad e higiene vigentes, que estaban generando una "competencia desleal" para los comercios que pagan sus impuestos.

El titular de la Cámara de Food Trucks, Arturo Milano, expresó a Mirador Provincial que este planteo "no es novedad. De hecho, "es una reiteración de algo que se viene pidiendo desde hace rato, que cada vez que se pide sale en el diario y se levanta el asunto. Es importante que se revise la reglamentación".

La cuestión es que "es atemporal" este tema, porque "estamos saliendo de una pandemia" y lo peor que podemos hacer es "entorpecer" el trabajo de la gente. Además, es hacerlo "con cuestiones que ya se hablaron, que ya se trabajó, que ya se revisó y que se frenó por la pandemia y no por mala voluntad por ninguna de las partes", indicó.

Milano, lejos de querer confrontar, admite que se mira con "agrado" que se retome el tema, aunque puntualiza que "no es la forma". "Porque si está planteado como una acusación no hay nada que esconder, ni nada que no se sepa, ni ningún informe que se tenga que pedir sobre algo que ya se puso sobre la mesa para corregir".

"Hoy la lamentable situación hace que en todo Rosario solamente dos food trucks estén trabajando en el parque. Por lo tanto, no es algo que pueda generar ningún perjuicio si vamos al caso de la acusación. Es algo para trabajar sobre distintos puntos para fomentar el rubro, que es interesante y que explota el turismo con agrado", añadió el referente de la Cámara.

Y concluyó: "La reglamentación no salió como se pensó en un principio, porque muchas cosas no anduvieron. Por ahora no se pudieron modificar, justamente por la pandemia, porque con la actual gestión de Javkin se había hablado al respecto. Quizás se deba retomar a través del diálogo y no mediante una acusación mediática".

Qué dice la ordenanza
La nueva normativa establece un cupo máximo de 10 permisos permanentes para food trucks, y queda prohibida la venta de alcohol, algo que también buscan rediscutir.

Los vehículos no podrán exceder los siete metros de largo, y además se les exige el cumplimiento de una serie de requisitos para la elaboración y comercialización de alimentos y bebidas -lo mencionado por Gigliani-. A su vez, los rodados deberán contratar un servicio privado de recolección de residuos, y contar con un receptáculo para la separación de basura.

En este sentido, Arturo Milano recalcó a este medio que les gustaría volver a discutir algunos puntos centrales de la normativa como, por ejemplo: "que puedan quedar los camiones fijos en un solo lugar, que cuenten con bajada eléctrica con medidor de luz y así evitar la utilización de generador y armar la ambientación de los espacios donde se instalen".



Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial