Volver a la infancia

"Chiqui" González: "Los niños no pueden dejar de jugar, el niño que deja de jugar está enfermándose"

 


Ampliar [+]
Gisela Mesa redaccion@miradorprovincial.com


María de los Ángeles González, nacida en Rosario, Argentina, 21 de abril de 1948, más conocida como "Chiqui" González es una política, gestora cultural, abogada, directora teatral, dramaturga y docente universitaria argentina. Entre 2006 y 2007 fue secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario y entre 2007 y 2019 fue la ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe.

Como diría el cantautor Carlos Varela: "Una palabra no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo". Es así como "Chiqui" González en una extensa entrevista con Mirador Provincial narra su vida, sus pasiones y sus más íntimas confesiones.

El hueco materno en el que anido

-¿Qué es la maternidad según Chiqui?

-La maternidad para mí es uno de los hechos más íntimos de la vida, de los vínculos más estrechos que ni siquiera podemos imaginar porque proviene de un solo cuerpo que lleva adentro otro cuerpo. Es ser parte del otro. La maternidad para mí ha sido una de las formas más importante, pero creo en muchas formas de trascendencia, es saber que después de mí viene alguien. Que estuvo en mí, que se hizo libre con muchas contradicciones, que se formó libre y autónoma como debía ser para construir sus propias identidades múltiples y su propia personalidad, para mí la vida en la maternidad es el embate más impresionante que tenemos con la otra edad, que es con ese bebé que es otro. Si no fuera otro no habría posibilidad de amor ni de rechazo ni de ninguna de las instituciones hermosas luminosas y terribles que se dan entre la madre y los hijos recién nacidos.

El niño siempre es otro porque viene de ser parte de otra persona, el niño nace como otro y le viene muy mal que lo consideren un pedazo de cuerpo de los adultos con la excusa del cuidado. La maternidad es un combate entre el cuidado y el crecimiento de los bebés y a su vez la capacidad de emanciparlos, de liberarlos de uno e introducirlos y acompañarlos a entrar al mundo y de hacerlos libres, únicos, y de esa otra edad hacerles crecer las identidades múltiples que van a atravesar para hacerse seres humanos plenos y realizados y que espero en mi caso según mi ideología que esos niños busquen transformar el mundo.

Los niños como sujetos de derecho

-Dice Tonucci "Los niños nacen para ser felices y, en cambio, solemos orientarlos u obligarlos a ser lo que nos parece más útil, más ventajoso" La infancia es tan importante en la vida del niño o niña y estamos vivenciando que cada vez más la sociedad, el estado, la justicia hace oídos sordos a ese derecho. ¿Qué sentís cuando ves que se vulneran los derechos del niño?

-La convención de los derechos del niño que nadie sabe, que dice, pero que tiene consagrado el derecho al juego y a ser escuchado y hay un cambio sobre su vida por los jueces en la separación o en la tutela por los padres, por los maestros, por esa tremenda curricular sumatoria de contenidos. Los niños son sujeto de derecho aunque no voten. Cualquier política debería empezar por los niños y así por lo menos la salud, la cultura y las obras públicas. Se llenó de plazas, de parques, de espacios públicos, de trípticos de la infancia, de esos derechos básicos pero faltan muchos otros: la seguridad, la educación, la cultura, que es transmitida por la educación, sea ignorada por la educación mientras debería enseñar múltiples lenguajes. La vida es el futuro cuando somos humanos cuando reconocemos como dicen los paleontólogos que no solo el lenguaje nos separa de los animales, también nos separa la imaginación poética. Y con respecto a tu pregunta deberíamos preguntarles a los jueces o decirles que los niños tienen derecho a ser consultados, a tener una lengua, el derecho a inventar una vida, a no ser trasladados de un lugar a otro, vienen a ser escuchados.

Reflejos perdidos

-Nos han estado inculcando que el bullicio y las carcajadas de los chicos y las chicas agota, que un niño debe quedarse quieto, aprender desde el castigo. Nos han quitado ese espacio dentro de la casa de la imaginación. ¿Cómo se recupera la imaginación y el juego un niño?

-Para empezar no hay que recuperar nada, perdieron bastante los niños y los niños más pobres. Perdieron su aliento para simbolizar y perdieron el pensamiento crítico, no totalmente pero hartos de ver la misma noticia por televisión y terminan por creerlas y creer que la fama es un casting y terminan por creer que la única forma de ser querido por el estado y por la sociedad es trascender y ser famoso en menos de un minuto como Gran Hermano. El juego no se recupera, se instala el niño orgánicamente, se va separando de la madre en un espacio transicional de Winnicott y empieza a tocar una tela, una frazada. Y luego el espejo donde se mira y descubre a otros niños y pienso somos un montón de bajitos impresionantes, que conocemos la tecnología más que nadie y que también conocemos el asombro de no entender la lógica formal gracias al cielo y las estrellas, hasta que entramos en la escuela primaria. Los niños no pueden dejar de jugar, el niño que deja de jugar está enfermándose y hay que cuidarlos de la sociedad que los enferma, a aquellos medios de comunicación que los intoxican. Nosotros los humanos solo queremos que estén callados, quietos y en la escuela los quieren disciplinados, sentados uno atrás del otro, mirando una mujer que les enseña y ¿ellos que enseñan? El niño necesita muchos cuentos, pero cuentos contados con oralidad, muchos mundos escondidos detrás del ropero, entonces la imaginación selecciona, no lo que esta tirado en la basura del mundo industrial, que ya no existe si no del mundo electrónico que si existe y que cambia todos los días con esos aparatos. Podemos hacer muchos aparatos nuevos para volar pero siempre debe haber un elemento distinto, provocador de la imaginación. Cómo quieren niños innovadores sino provocan en los materiales. Entonces la imaginación se vuelve creación y la creación ciencia incierta.

Has de saber...

-¿Qué aprendiste a lo largo de esta vida?

-Aprendí que los que nacimos terminando el 48' empezando el 50' somos los niños privilegiados de este país que luchamos contra la dictadura, que agradezco a la vida no haber muerto en varias oportunidades de la dictadura, asimilé que la escuela debe cambiar y poner totalmente al niño en el centro, aprendí que debía dedicarme a las infancias porque en los primeros años de vida está toda la verdad de la condición humana y la borramos al servicio de la codicia y del dinero, comprendí que hay que tener un territorio y un lugar en el mundo y que las palabras pueden abrir corazones y aprendí que el amor, en mi caso por un hombre y la maternidad, me hizo conocer el ojo mismo de la condición humana donde me hizo vibrar y darme cuenta del privilegio que tenia de haber nacido humana. Y sobre todo lo que tengo que honrar la vida hasta el final.

Tecnópolis

-Háblanos de tu participación en Tecnópolis. ¿Cómo se dio la idea? ¿Cómo te sentiste?

-Me gustaría que esta respuesta se lea y se comparta, porque en un mes 500.000 niños vieron la muestra de un lugar público y gratuito. El cielo en la vereda, paisajes para jugar y aprender de la poesía de María Elena Walsh que está instalado en Tecnópolis, es una coproducción de Tecnópolis y seis rosarinos que venimos de la isla de los inventos, y del tríptico de la infancia. ¿Cómo se dio la idea? bueno. Cuando empezaba la pandemia me convocaron del Centro Cultural Kirchner para que yo fuera asesora de infancias, que lo sigo siendo en Buenos Aires. Me fui con mis compañeros y me comentaron que ellos querían hacer una muestra al estilo la isla de los inventos, interactiva, participativa, poética para que justamente la poesía, las canciones el disparate, el absurdo que justamente es a la edad de los primeros años de los niños, donde las canciones de Walsh estuviera plantada en volumen para que todos los chicos del país pudieran visitarla gratuitamente y pudieran quedarse viernes sábados y domingos de 12 a 20hs. Es la igualdad pura, es el paralelismo soñado. Tecnópolis es una utopía y entonces como el CCK le tocó la pandemia y era muy riguroso no solo con los protocolos sino que nosotros necesitábamos una muestra donde se pueda tocar, jugar, construir, cocer, pensaron los del CCK que pertenece al mismo ministerio de cultura de la nación que Tecnópolis iba a ser posible ¡y abrió Tecnópolis, si señores! En octubre y nosotros nos instalamos y allí está y así surgió la idea. ¿Qué es lo que van a ver? Van a ver una sala completa de entrada que está cubierta de flores de jacarandá, al este y al oeste lloverá una flor celeste, que es de María con música de Palito Ortega por si quieren ver la grandeza de lo popular de esta gran cantante. Hay mesas donde uno se construye jacarandás como escarapelas de la muestra, y los chicos se ponen esa escarapela para recorrer la muestra. Tienen el bazar la marcha de Osías, "quiero tiempo pero tiempo no apurado", que es un gran escaparate de vidriera construido en madera donde están todos los tres siglos de 28 países que juntamos las gente de la isla de los inventos como objetos personales nuestros, de nuestros viajes personales, pusimos a favor del Estado a pesar de que nuestros nietos lloraban frente al escaparate porque son juguetes de lana, de metal, pero no es un canto al pasado es un canto a la belleza de los pueblos. Hay una sala entera sobre los derechos sociales entonces hay camas gigantes donde en los catres primitivos de las comunidades originarias y en los conventillos de los inmigrantes. Hay una cantidad de fuentones de lata, con sábanas de mi abuela del 1900 bordadas que tiene impresa los derechos que soñaron y que dejaron en el sudor de las sabanas y en una canción de María Elena que es la sábana y mantel porque si tenés sabanas para dormir bien tenés mantel, tenés comida si no, no tendrías mantel y esa es la dignidad de las personas sobre el legado que le dejamos a los otros. Esa es la muestra del cielo, en la vereda de María la poeta cantante, escritora de novelas y autora contra la dictadura.

Razón de vivir

-¿Qué mensaje nos dejarías a las personas que creemos que otro mundo es posible?

-El mensaje que les dejaría es todo este reportaje, que otro mundo es posible, que una grieta mañana puede ser ventana, y que el pasado puede convertirse en puerta y que si tiramos la puerta estamos juntos y que somos el otro, sufrimos con el otro, disfrutamos con el otro, el mensaje que les dejaría después de la pandemia, donde perdí tantos seres amados, donde perdimos tanta gente, donde perdimos una generación que podía tener la sabiduría de la lucha, la testarudez de no dejar este mundo así les diría que ninguno se quede en su sitio, que uno como periodista, otra como ama de casa y la otra como abogada, que cada uno haga un agujero donde esta y no acepte violencia, no acepte discriminación, no acepte las mentiras televisivas, porque vinimos a la vida para buscar felicidad y no para ser esclavos de la disciplina del castigo de no poder ser.

* NdR: Este no es un mero reportaje más, sino que es VOLVER a hablar de la infancia, de amores, de lo humano que tiene el ser humano. Esta humilde entrevista está dedicada a cada niño, niña y adulto que no ha renunciado a su infancia. Porque volver a los orígenes es sonreír. Agradecemos infinitamente a Chiqui por su tiempo y predisposición y a "Mumi" por hacer de puente mágico.

Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial