Literatura

“Más acá de los mundos”: ciclo de poesías con presencia local en el Teatro Solís de Montevideo

 


Ampliar [+]
Cristian Oliva


Nuevos artistas, nuevos escenarios. Sin dudas una conjunción, tan mágica como magnética, que no siempre se materializa con la regularidad o frecuencia que quisiéramos. Por ello, el festejo que trae consigo la sola concreción de un nuevo ciclo de poesías hoy es por partida doble si tenemos en cuenta su epicentro. “Más acá de los mundos”, nombre de la primera edición de un ciclo que promete ser anual, se desarrolló el pasado 20 de febrero en el Teatro Solís, uno de los espacios físicos más importantes de Sudamérica, testigo y protagonista de la historia de Uruguay.

Desde que fue convertido en 1937 como teatro público, las políticas culturales de la entidad priorizaron manifestaciones artísticas como el teatro, la música y la danza relegando en numerosas ocasiones a la poesía. La espera finalmente terminó y lo hizo con una primera fecha titulada “versos de verano” curada por el periodista, poeta y futbolista Agustín Lucas. En la sala Delmira Agustini, a la que se pudo acceder de manera gratuita, los artistas Vivianne, Juan Pablo Di Lenarda, Pablo Pabloski y Richieri Solo pudieron verbalizar los textos de su propia autoría.

Juan Pablo Di Lenarda (“Marikitas”, 2018; “Algo que no sé”, 2020), poeta, activista LGBTTIQ+, pero ante todo un gran agitador cultural, estuvo presente como invitado representando a Rosario y a la provincia de Santa Fe. Desde Mirador Provincial charlamos con el artista quien brindó detalles respecto a su llegada al ciclo, su participación y los planes que tiene en este recién comenzado año 2022.

-¿Cómo se dio tu llegada al ciclo?
-La convocatoria fue por partida doble. Por un lado, me invitó Agustín Lucas, un personaje que elude definirse con una sola palabra. Es uruguayo, de Montevideo y fue futbolista profesional en su tierra (Miramar, Liverpool, Sudamérica, Albion, Cerro Largo, Wanderers), en Argentina (Comunicaciones), en Guatemala (Deportivo Jalapa) y en Venezuela (Deportivo Anzoátegui). Hace poquito abandonó su puesto de marcador central para persistir en la literatura, otra de sus pasiones principales. La otra partícipe de mi llegada fue Viviane Artigas, una gran poeta y performers que conocí girando por diferentes bares, centros culturales, calles y teatros de Rosario hace unos años.

Durante el 2022, el Teatro Solís le va a dar lugar en una de sus salas a la poesía. Es un hecho histórico porque dicho teatro es el más antiguo de Sudamérica, y se presentan diversas manifestaciones artísticas, pero claramente la poesía aún no tenía su espacio. Así que estoy muy contento de ser partícipe de tal acontecimiento, que la voz marica argenta retumbe en este inicio es un placer. Agradezco el empuje de mis compañeros Lucas, Vivian, y Pablo Pabloski por seguir conquistando espacios a través de la palabra.

-¿En qué consistió tu participación?
-Durante la presentación leí algunos textos de mi último libro “Algo que no sé” de Piel Ediciones, una editorial independiente de Rosario a cargo de la escritora y arquitecta Olivia Bayo. Cerré con “¿Qué queré qué te diga Julián?”. También compartí algunos sonidos y registros sonoros de “sonidos Rosario” que grabé durante el 2021 en mi monoambiente céntrico.

-¿Cuáles son tus planes para este recién comenzado 2022?
-Durante el 2022 vamos a seguir con el “Ciclo de Poesía Orgullosa Itinerante”. Estamos cumpliendo cinco años de recorrido en diferentes parques y plazas de la ciudad. Así que vamos a seguir sosteniendo un espacio que abrazamos muchos, y que es histórico para la literatura local. Además, seguramente voy a materializar una antología de poesía LGBTTIQ+ de autores inéditos de rosario y Santa fe, con la que vengo trabajando hace unos cuantos años.

Biografía del autor

Juan Pablo Di Lenarda Pierini nació el 11 de julio de 1992. Es poeta, activista LGBTTIQ+ y agitador cultural. Apasionado por la palabra en todas sus manifestaciones, experimentó la poesía a través de la performance, fotografía y música electrónica. Su debut literario fue en (Di) Sentires (2016), editorial Turba, la primer antología poética disidente de la provincia de Santa Fe. El libro, de distribución gratuita, compiló el trabajo de nueve autores inéditos y militantes de la causa.

Durante cinco años consecutivos coordina y produce el «Ciclo de Poesía Orgullosa Itinerante», una apropiación de los espacios públicos de la ciudad que reúne diversas disciplinas como la literatura, la música y las artes visuales en plazas y parques de Rosario.

Marikitas (2018) fue su último proyecto fotográfico que ha girado por diferentes centros culturales de Argentina, Uruguay y Brasil. Colaboró en la redacción de notas sobre Diversidad Sexual y Derechos Humanos en el Diario El Ciudadano, Revista La Tetera, Planeta Cabezón, entre otros medios autogestivos y cooperativos. “Algo que no sé” (2020) es su primer libro editado por Piel Ediciones. Anfitrión y conductor de los trasnoches de lecturas del 29º Festival Internacional de Poesía Rosario -Poesía en las orillas (2021).

Teatro Solís

Imaginado y proyectado a escasos diez años de la Jura de la Constitución, el Teatro Solís ha sido desde entonces testigo y protagonista de la historia de Uruguay. Emplazado en un espacio montevideano bisagra entre la ciudad vieja y la nueva, hoy encontramos a su izquierda el edificio de la Presidencia de la República, inserto en un circuito gastronómico, cultural y artístico de la ciudad.

Fue inaugurado en 1856 luego de la llamada Guerra Grande como Sociedad Anónima y en 1937 fue comprado por la Intendencia de Montevideo convirtiéndose en un teatro público, inaugurando así las primeras políticas culturales públicas al servicio de la ciudadanía.

Se trata del teatro más antiguo de Sudamérica y uno de los escenarios más importantes del país, con una capacidad para 1.500 espectadores en su sala principal. Su fachada principal tiene similitudes con la del Teatro Carlo Felice de Génova. La sala tiene forma ligeramente elíptica, como la de la sala del Teatro de La Scala de Milán, aunque el interior del Solís guarda una similitud notable con otra sala italiana, el Teatro Metastasio de Prato, cerca de Florencia. La sala posee las características típicas de los teatros líricos, con platea y cuatro anillos conocidos como Tertulia baja, Tertulia alta, Cazuela y Paraíso.

A la hora de denominarlo, varios nombres fueron propuestos: Teatro de la Empresa, de la Paz, del Sol, de la Concordia, de la Armonía, de la Constancia, de Mayo, de la Libertad, de Artigas, Republicano, Montevideano y Oriental, pero la comisión directiva aprobó por mayoría de votos Teatro de Solís, en recuerdo y conmemoración del navegante Juan Díaz de Solís, el primer explorador europeo en llegar al Río de la Plata.

Las relaciones entre cultura, arte y Estado han sido tan conflictivas como creativas a lo largo de la historia en las diversas sociedades; en el caso de Uruguay, las artes escénicas formaron parte de la vida cotidiana de los habitantes desde los inicios de su independencia. Los espacios dedicados a la creación, reflexión, producción y circulación de bienes culturales en Uruguay han tenido un lugar destacado en la construcción de la identidad nacional.



Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial