Lucía Dozo
El Complejo Cultural Atlas se emplaza en Mitre 645, en pleno centro rosarino, en un lugar emblemático ya que allí funcionó el cine Gran Atlas, abierto al público como sala de proyecciones durante la década del 90. El edificio recuerda la historia social y cultural de la ciudad, y las transformaciones de los circuitos culturales a lo largo del tiempo. También, contribuye de manera sostenida a la actividad de la zona céntrica, que hoy intenta ser recuperada e incentivada a través a distintas acciones (a modo de ejemplo, en interacción con la Feria del Libro, que se lleva a cabo en el Centro Cultural Fontanarrosa hasta el 18 de
septiembre, se realizó también una nueva edición de la Noche de las peatonales el sábado 10 con el objetivo, justamente, de revitalizar el movimiento de la zona).
Eso está haciendo desde hace más de cuatro años el Atlas que -bajo la consigna “Una nueva forma de estar juntos”- ofrece una multiplicidad de propuestas culturales para públicos de todas las edades. Un bar-restaurante, un salón de espectáculos con capacidad para más de doscientas personas sentadas en mesas y un recinto multimedia destinado a disertaciones, teleconferencias y cursos conforman un proyecto que también apunta a la formación, según se señala desde esta asociación civil.
A partir de la figura del atlas y de su significado metafórico, se explica también que “todo atlas tiene zonas donde construir sus mapas; proponemos construir una colección de mapas útiles para pensar la vida en común”. El complejo comprende secciones que organizan las diferentes propuestas; estas son: Zona estudio, Zona multimedia, Zona de talleres y Zona escenario.
Talleres y espectáculos Entre los talleres que se realizan pueden mencionarse los de danza, entre ellos: Clases de danza jazz (anual), coordinado por Soledad Montecchiarini y para todos los niveles y edades; Clases de tango (anual), con Fernando Obanos, también para todas las edades, y Danzas folklóricas (anual), con Raúl Lugones y Analía de Velasco, para todas las edades.
En cuanto a teatro, hay clases para adultos (anual, dictado por Antonella Martínez) y para adolescentes (anual, con Aldana Fernández). Además, Entrenamiento actoral para cine (anual), a cargo de Gustavo Postiglione. En la Academia Urbana se realiza el Taller de rimas y música hip-hop para niños (anual y gratuito). Hay un taller de acrobacia aérea (anual), coordinado por Daiana Bonus, con clases multinivel y para todas las edades. Entre otras actividades actuales también puede mencionarse La Peña de Eduardo Sosa, todos los martes a las 20; sus integrantes son Eduardo Sosa, Juan Canaroso, Ana Storty, Laura Gonzalez y Sol Sotelo.
Entre los espectáculos de septiembre figuró con gran repercusión el Festival de música urbana Hit Job Vol. 2, con Teik On, Macia, Nairo, Zeilo, Eyebag, Vacuuum, G-Whitte y Tano como artista invitado. Próximamente, el sábado 17, a las 21, habrá un concierto de Melipal, con música de raíz folklórica argentina y latinoamericana, y la poesía musicalizada de Nicolás Guillén y José Pedroni, entre otros.
En el mes de octubre actuará el Cuarteto Cedrón (miércoles 12/10, 21 hs.) que presenta “Cosas que no son olvido” como homenaje a poetas de distintas épocas, retomando clásicos del grupo y también dando a conocer nuevas composiciones. Acompañarán a Juan “Tata” Cedrón (guitarra y voz): Daniel Frascoli (guitarrón y acordeón), Federico Terranova (violín) y Julio Coviello (bandoneón).
El horario de boletería para los espectáculos es de lunes a sábado de 9 a 21, y también hay actividades en streaming. El programa completo de actividades, que es muy amplio, y más información general pueden consultarse en
https://ccatlas.org.ar/actividades/
Sobre cine El taller de historia del cine “24 fotogramas”, a cargo de Fernando Herrera, se inició el 8 de septiembre y se llevará a cabo los jueves a las 19.30 con modalidad semipresencial a través de una clase semanal por zoom y una proyección por mes. Herrera es escritor, crítico y realizador de cine y TV.
El programa -según se informa desde el espacio- propone un recorrido por la historia del cine desde una primera clase que aborda el cine como lenguaje (desde Georges Mélies a D. W. Griffith), pasando por siete módulos en los que se desarrollan inicialmente temas como: El cine mudo (1915/1927), que transita de Buster Keaton a Luis Buñuel, de Robert J. Flaherty a F.W. Murnau y de Sergei Einsenstein a Charles Chaplin; El cine industrial (1927/1945) y el tránsito de James Whale a Jean Vigo, de Alfred Hitchcock a John Ford y la obra de Orson Welles, y El cine de post-guerra (1945/1958), que abarca de Roberto Rosellini a Vittorio De Sica, de N. Ray a Carol Reed y de Satyajit Ray a Yasujiro Ozu.
En otra instancia del curso se desarrollará El cine de autor (1958/1966). En la primera parte de este módulo se indagará en el contexto histórico, cuando el cine se consolida en todo el mundo. Se explica: “Hitchcock, importado por Hollywood desde Inglaterra en los años 40, alcanza aquí la cumbre de su carrera. En tanto, en Italia se abre paso una nueva generación de autores provenientes del neorrealismo. En cuanto a la nouvelle vague, en Francia, una nueva generación de cineastas cinéfilos se propone cuestionar las reglas del cine”.
La segunda parte del módulo se centra en varios directores europeos que se desmarcan de movimientos preexistentes con obras que cuestionan no solo el cine sino el sentido de la vida (trayectos de Fellini a Hitchcock, de Truffaut a Godard y de Antonioni a Bergman).
Después, El cine moderno (1966/1975), que aborda obras de Polanski a Tarkovsky, de Pasolini a Kubrick y de Rocha a Favio. A continuación, El cine autoconsciente (1972/1982); se explica aquí: “En el nuevo cine americano, en un contexto de crisis económica y con la caída de los estudios que afecta al cine de Hollywood, se abren sin embargo oportunidades para una nueva generación de directores provenientes de escuelas de cine, cuyas obras inauguran un período que oscila entre la disidencia y la reinterpretación de lo clásico (de Cóppola a Scorsese)”. En una segunda parte del módulo se verá “cómo se abandona la década ganada del cine americano para darle lugar a otra década, ganada en este caso por la industria detrás del cine americano, con nuevos directores que llegan de la mano de la publicidad y el videoclip” (desde la dupla Lucas/Spielberg de los 70 a la de Scott/Scott en los 80).
En las instancias finales del curso se abordará El desierto de lo real (1970/1994), con el trayecto de Fassbinder a Herzog y de Cronemberg a Lynch. Después, El cine posmoderno (1989/1999) y, finalmente, El cine del siglo XXI con cineastas como Lucrecia Martel, Carlos Reygadas, Spike Jonze, Alexander Sokurov y Paul Thomas Anderson, entre otros.