FilRos 2023

Un fin de semana de teoría crítica, magia, conjuros, poesía y humor gráfico

El tercer día de feria marcó el pulso de lo que fue y lo que vendrá, una bisagra que abrió puertas a públicos y temáticas plurales y diversas en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.


Ampliar [+]

La peatonal San Martín corta su rutina y da paso a la transformación. Los diálogos de transeúntes se confunden con las voces que salen amplificadas en la explanada de la plaza Montenegro, la gente detiene su andar, esquiva vidrieras y dirige su atención al programa de mano de la Feria Internacional del Libro Rosario (FilRos). Explora, mira y busca en el cronograma un nombre que le resuene.

Mientras tanto, la música genera armonías insospechadas con el motor de los colectivos y niños y niñas corren y se esconden entre los libros abiertos que ofician de asientos creativos, en términos funcionales y de portales a mundos literarios si la perspectiva es la mirada de infancia.

Las burbujas de jabón vuelan por la explanada mientras acróbatas, payasos y zancudos intentar trasladar sus morisquetas al público presente. Un aro color naranja intenso gira alrededor de la cintura de un grupo de niños y niñas que desafían la gravedad.

El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa tiene una dinámica distinta a la habitual, con libros en el centro, a los costados y hasta detrás de la escena. A medida que se avanza, el espacio de encuentro se vuelve más etéreo y ofrece quietud en el primer sector de la planta baja: mesas bajas, asientos cómodos y la pausa necesaria para chequear la lista de los libros pendientes por leer.

Cada piso del Centro Cultural Fontanarrosa ofrece una aventura diferente. Las y los presentes van encontrando su forma de organización o dejan todo librado al azar. A veces, también es un mix de ambas. Al menos eso dijo Fabián, que afirmó no perderse ninguna edición.

Un piso, un mundo

La jornada de viernes 4 comenzó a las 15, con la presentación de 'El Soviet de Rosario. Rebelión de estudiantes y obreros anarquistas', de Paulo Menotti (Editorial Spiaggia). Esta actividad la presentó Oscar Videla en el tercer piso del espacio Hugo Diz.

A las 16 se revelaron los secretos a la hora de escribir ficción. Luis Alberto Luján, Nancy Bonillo, Ana Coarasa, Andrea Lago, Mayra Potenza fueron parte de este encuentro en la sala Jorge Riestra mientras que en el espacio Hugo Diz, se presentaba el libro 'Lugares posibles', de Vivi Benito, a quien acompañó María Cruz Ciarniello.

A la misma hora, Fernanda Gómez presentó en la sala Beatriz Vallejos el libro 'Mariposa Blanca', una publicación de rimas para compartir lectura y lenguaje desde la primera infancia. Ilustrado por Magalí Mansilla. La presentación estuvo a cargo de Gloria Bereciartua y contó con la narración de Mónica Colomer.

El cumpleaños de la Escuela de Frankfurt

En la sala Beatriz Guido no entraba más nadie, es que la teoría crítica parece convocar multitudes y ayuda a reconstruir el pensamiento para volver a derribarlo con más preguntas. Víctor Lenarduzzi (Universidad de Buenos Aires – UBA), Esteban Juárez (Universidad Nacional de Córdoba – UNC), Carina Mengo (Universidad Nacional de Rosario – UNR), Héctor Píccoli (UNR) y Gabriela Samela (UBA), bajo la coordinación de Sebastián Stra (UNR), ayudaron a guiar la tarde con sus conceptos, filosofías al paso y bastante humor.

Este 2023 se cumplen 100 años del origen del Instituto para la Investigación Social de Frankfurt, o como se lo denominó en retrospectiva: la Escuela de Frankfurt. Dicha formación intelectual introdujo –en el marco de los marxismos occidentales– una forma novedosa de interrelacionar problemáticas económicas, epistemológicas y culturales, desde una perspectiva que cruzó –a partir de algunos de sus principales representantes– aportes materialistas sobre las sociedades con análisis freudianos sobre el sujeto.

Desde su origen, la crítica de la Escuela de Frankfurt propuso un amplio herramental conceptual para pensar: la industria cultural en el marco de la naciente sociedad de masas; las vinculaciones entre arte, cultura y tecnología; la ligazón entre racionalidad social y racionalidad cognoscitiva, conformándose en uno de los movimientos intelectuales más importantes del siglo XX y parte de las teorías que componen el canon del pensamiento de izquierda y del marxismo cultural con efectos de lectura muy amplios, sobre todo en Latinoamérica.

Los disertantes tomaron cada pregunta e hicieron aportes desde cada una de sus disciplinas. Todos coincidieron en la condición transversal de la teoría crítica y sus aportes hasta el día de hoy en todo el mundo.

Mientras que este sector resonaba Horkheimer, Marx, Freud, Grünberg y Adorno, en la sala Beatriz Guido, Marzia Echenique hablaba de reparación identitaria, junto a Luz Ferradas. En ese encuentro se habló de género, de la dictadura, de los viajes y de la libertad.

Al cerrar el encuentro Marzia agradeció a los presentes y leyó una frase de Rosa de Luxemburgo y entre lágrimas de emoción pidió: "Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".

Historias reveladas

A las 17, en la sala Jorge Riestra se presentó la novela 'Una Historia Perdida' de Juan Pablo Meneses, mientras que en el espacio Hugo Diz se armaba una mesa de narradores que hablaban de sus libros más recientes: El uso de la razón, de María Beatriz Jouve e Historias inauditas, de Jorge Pablo Yakoncick.

A las 18, en la sala Beatriz Vallejos, Gabriela Larralde y Lucía Marroquín presentaban Pandilla y abrían su taller sobre perros y pandillas. A la misma hora Julián López hacía lo propio con "El bosque infinitesimal" que, con la coordinación de Paula Turina, se metiron en temas tan profundos como el bosque mismo.

En la sala Jorge Riestra presentaron la traducción de Arturo Fruttero de los 'Cuatro Cuartetos', de T. S. Eliot (EMR). Una charla con Érica Brasca y Jorge Fondebrider donde intentaron aproximarse a este escrito clásico inglés y su mundo lleno de complejidades.

El hallazgo del manuscrito de Fruttero se dio en los archivos del Museo Marc y se lo considera que fue el primer texto en castellano de 'Cuatro Cuartetos'. Una verdadera revolución ya que ese material no había salido a la luz hasta el momento y es anterior a todas las traducciones en habla hispana del mencionado libro.

En el espacio Hugo Diz estaban despiertos para enterarse de esta historia y también de los cuentos que incluye 'Después de la Siesta', de María Fernanda Trebol.

A las 19, en la sala Beatriz Guido, María Tórtora, autora de Casa Chaucha y Conquista tu casa, reflexionó en una sala repleta sobre cómo se habitan los espacios y la posibilidad de conquistarlos. Las casas como vehículo para manifestar lo que sucede en cada vida. lo que queremos que suceda en nuestras vidas.

Seguramente en la charla anterior se colaron algunas notas con 'Letra Musical. Lectura de Poesía performática' que contó con la participación de Alejandra Benz, Agustín González, Marina Alonso. y el cierre musical a cargo de Ayelén Beker.

Mariana Travacio presentó la segunda edición de 'Cotidiano' y contó con la coordinación de la periodista Sonia Tessa; mientras que Flavia Ciarlariello, Magui Moresco y Manuel Gaitán hablaron acerca de La necesidad de narrar.

Los descubrimientos, el hogar y los enunciados potentes se hicieron eco en la charla de Gael P. Rossi en la piel de Astromostra donde la carta natal, los planetas y los conjuros se mezclaron con la pluma irreverente del autor. Maia Morosano estuvo ahí para decir y enunciar las palabras necesarias para que la magia continúe.

Para coronar la jornada

A las 20 horas en el espacio Hugo Diz y en el marco del Plan Ciudadano de Lectura se realizó el encuentro Lecturas de BARE (Biblioteca de Autores Rosarinos Emergentes) y en la sala Jorge Riestra se presentó 'La aventura negativa', de Carlos Surghi. Quien guió esa conversación entre el autor y el público presente fue Rafael Arce.

Ya casi al cierre de la tercera jornada de la Feria del Libro, el humorista gráfico Tute brindó una charla acerca de su mundo y la visión de la profesión. La periodista Eugenia Langone fue orientando la charla con una serie de preguntas que permitieron conocer un poco más de su vida y trabajo.

En ese recorrido contó cómo es su proceso creativo, qué cosas lo inspiran e hizo especial hincapié en el humor como herramienta de transformación: “Todo humor es político, todo es político, por acción u omisión. Es una buena herramienta por su cualidad de ser simpático en su forma y podemos decir cosas crudas, fuertes y hacer una crítica. Nuestro trabajo es poner la lupa en un ángulo que el lector no pensó y puede favorecer algún punto de vista”, expresó Tute y agregó que sin darse cuenta, se preparó toda la vida para ser humorista gráfico, ya por aquello que observó de chico con su padre (Caloi) y sus amigos dibujantes como la práctica consciente del oficio.

La Feria Internacional del Libro Rosario continúa hasta el sábado 12 de agosto con una nutrida agenda. La programación completa se puede seguir a través www.rosario.gob.ar


Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial