En Rosario se llevará a cabo el próximo 11 de noviembre -en la doble modalidad presencial y virtual- el curso-taller “Literatura para las infancias: las prácticas lectoras y la ESI como cruce de sentidos”, coordinado por Beatriz Actis y Sebastián Ripari. Está destinado a docentes y directivos de Educación Primaria de todas las áreas, estudiantes y docentes de carreras de formación docente, bibliotecarios, mediadores de lectura en otros escenarios educativos. Se anuncia, además, un segundo curso orientado a docentes de enseñanza secundaria para inicios del año próximo.
Según señalaron los coordinadores, el propósito es construir un espacio de reflexión, intercambio y actualización para mediadores que, en sus prácticas, vinculan literatura para las infancias y ESI. Consultada al respecto, Actis (profesora en Letras y reconocida autora de literatura para niños y jóvenes) señala que “en relación con el modo en que las acciones pedagógicas vinculan la literatura para las infancias con el territorio conceptual de la ESI, pretendemos indagar qué categorías en el marco de la ESI pueden leerse en esas textualidades, superando la economía pedagógico-escolar que lleva a lecturas lineales a partir de un carácter instrumental de lo literario, por ejemplo: ‘Este cuento es para trabajar perspectiva de género’. Tal vez habría que repensar este artificio (la escuela muchas veces impone una gradación y una compartimentación) ya que se trata finalmente de un escenario de disputa de sentido: en el acto mismo de lectura hay problemáticas que la perspectiva de género habilita a pensar”. Añade: “También nos interesa cómo leer los interrogantes sobre aquello que se generaliza como ESI en tanto práctica social: si ante un canon ordenado por la perspectiva de género, para seguir con el ejemplo, se explicita cómo se construyen los estereotipos, es importante reconocernos construidos por ciertas experiencias al respecto e interrogarnos sobre ellas”.
Por su parte, Ripari, profesor en Ciencias de la Educación, hace referencia a su experiencia como co-coordinador del Seminario de ESI del ISPD N°5929 Isabel Taboga: “La experiencia de ESI en el Profesorado de Danza es un emergente, un recorrido particular que está lejos de dejar a la Educación Sexual Integral en los marcos del registro teórico. Se hace una pregunta inicial: no hay ESI si no nos pensamos construidos. De allí emergen articulaciones, fronteras, ideas e intervenciones que tienen como protagonista a las corporalidades. Todas las prácticas sociales (incluidas allí las artísticas y las escolares) que nos hacen ser, sentir y pensar tienen una historia, un marco de referencia como ahora decimos, un territorio- que, por supuesto, no desconoce los problemas estructurales, globales”. Interrogado sobre prácticas lectoras y ESI, señala: “Así como las corporalidades (sin análisis y desmontaje) son la materia prima de la relación entre ESI y las artes performáticas, con la literatura en las infancias re-editamos un trazado análogo. Sin forzamientos, sino haciéndole preguntas, interrogando a una disciplina que tiene una enorme tradición escolar. Qué nos ofrece la literatura como campo creativo y de múltiples sentidos para esas escenas que hoy nos dan listas para abordar lo propio, lo otro, lo diverso, el cuerpo y lo disruptivo”.
Contenidos y modalidad
Desde la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en el año 2006 se reconoce el derecho de los estudiantes a recibir educación sexual integral. El campo de la ESI está en continua expansión y definición, según señalan los docentes, que conciben la ESI como derecho educativo que potencia otros derechos sociales, políticos, sexuales, de género, además de la posibilidad de identificar acoso, violencia y vulneración de derechos.
Agregan que, entre los contenidos que se desarrollarán se encuentran: Literatura en diálogo con la ESI: Prácticas lectoras y formas de representación; ESI: Saberes emergentes y su vinculación con modelos teóricos-críticos; Perspectiva de género y producción social de los cuerpos. El ejercicio de los derechos. Identidad y diversidad.
“El actual es un contexto en que los discursos hegemónicos intentan ser desnaturalizados, al igual que las tradiciones normativas y normalizadoras. Es esa una de las razones por las que quisimos indagar en la literatura y en otras prácticas sociales de lectura, y, en particular, en esas prácticas llevadas a cabo en un entorno educativo: la ESI constituye una de las formas de intervenir esas textualidades”, agrega Actis, quien aborda su trabajo sobre la lectura desde distintos roles: formadora de formadores, escritora, editora.
La capacitación es organizada por Servicios Educativos Integrales y Homo Sapiens Ediciones y se realizará el sábado 11 de noviembre de 9 a 12.30 en Rosario, pero además de la instancia presencial habrá otra virtual. Cuenta con la entrega de certificados y puntaje de la provincia de Santa Fe, enmarcado en el decreto 3029/12. Se pueden efectuar consultas y realizar la inscripción a través de este correo electrónico: informacion@homosapiens.com.ar
Perfil de los coordinadores
Beatriz Actis es profesora en Letras por la UNL y autora, entre otros, de Cruces cierran los campos y Los poetas nocturnos (novelas), Lisboa” y Variación sobre la costa litoral (cuentos), y de más de treinta libros de literatura para las infancias. Obtuvo, entre otros, los premios literarios Fondo Nacional de las Artes y, en LIJ, Destacado de ALIJA (Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina, Sección Nacional de IBBY). Entre sus libros de Educación figura, entre otros, “Las aulas de literatura” en coautoría con Ricardo Barberis (mención Premio Isay Klasse - Fundación El Libro). Dirige la colección “Leer y escribir +” en Homo Sapiens. Ha publicado en Argentina, México y España, e imparte cursos de capacitación destinados a equipos directivos y docentes en Argentina y el resto de Latinoamérica.
Por su parte, Sebastián Ripari es profesor en Ciencias de la Educación y especialista docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Es miembro del Centro de Investigaciones en Políticas Públicas y Sociedad, Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencia Política y RR. II., UNR. Trabaja en la formación docente artística de la provincia de Santa Fe. Junto a Norma Ambrosini coordina el Seminario de ESI del ISPD N°5929 Isabel Taboga en el que han producido acciones pedagógicas y artísticas que vinculan las artes del movimiento con el territorio conceptual de la ESI. Practica el artivismo a través de su participación como miembro de Resquicio Colectivo.