Ciclo de Ecología

Fotos y debates sobre el río Paraná y los humedales

El encuentro será este miércoles 26 de junio, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa de Rosario, sede neurálgica de este ciclo que comenzó en 1993 allí, cuando aún se llamaba Bernardino Rivadavia. La cita será desde las 17 y es con entrada libre y gratuita sin previa inscripción.  


Ampliar [+]

Retorna por trigésimo primer año consecutivo el Ciclo de Ecología que brinda el Taller de Comunicación Ambiental de Rosario coordinado por el periodista Sergio Rinaldi. Y esta vez es para dialogar en un nuevo formato con muchos invitados en torno a la actualidad del río Paraná, qué ocurre con los desechos en el río, la Ley de Humedales, los efectos de las quemas en las islas en la salud pública, el plan Piecas, cómo activan las organizaciones ecologistas, entre otros temas.

Con tres muestras fotográficas y debate, el encuentro será este miércoles 26 de junio, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (peatonal San Martín y San Juan), sede neurálgica de este ciclo que comenzó en 1993 allí, cuando aún se llamaba Bernardino Rivadavia. La cita será desde las 17 y es con entrada libre y gratuita sin previa inscripción.

Tendrán la palabra y proyectarán imágenes diferentes organizaciones socioambientales de la región que trabajan por la protección y el cuidado del humedal litoraleño.Foto: gentileza

 

"Humedales y ríos para la vida" es el título de este encuentro, donde tendrán la palabra y proyectarán imágenes las organizaciones socioambientales de la región que trabajan por la protección y el cuidado del humedal litoraleño: El Paraná no se toca, la Multisectorial Humedales Costanera Rosario, el Taller Ecologista, el Instituto de Salud Socioambiental y organizaciones de Granadero Baigorria, Villa Gobernador Gálvez y Villa Constitución.

Hasta el año pasado el ciclo era semanal cada lunes, y a partir de la nueva gestión del Fontanarrosa, habrá cuatro o cinco encuentros desde aquí hasta fin de año.

Habrá tres grandes muestras fotográficas: “Mujeres de río”, sobre los oficios de mujeres ligadas al Paraná, de Verónica Griva, Cecilia Miguel, Cintia Di Lello, Victorio Lotto, Analia La Spina, María del Rosario Cardozo, Raquel Finoquetto, Rocío Abecassis, Sofía Lo Tufo, Belén Faerman, Cecilia Altamirano, Victoria Duró, Cecilia Castagno, Marina Aloe, Camila Amatriain y Aymará Sosa; “Somos humedal”, con trabajos de Fernanda del Carlo, María Paula Pía, Julieta Ameglio y María Edith Bianchi; y unas 30 fotografías sobre la belleza de los humedales y sobre la tragedia de los incendios, de Pablo Cantador, fotógrafo miembro de El Paraná No Se Toca.

Ciclo con pertenencia rosarina

El artífice de este encuentro que ya lleva 31 años continuados en su haber en la ciudad de Rosario es Sergio Rinaldi, y fue consultado por Mirador en torno al nuevo formato y a esta edición, así como la historia de un ciclo que tiene su lugar en el corazón de los rosarinos desde antes que el medioambiente sea un asunto de agenda pública.

Mirador: -Es un ciclo que trascendió cada época a lo largo de sus ya 30 ediciones, ahora comienza la número 31. ¿Pensaste alguna vez que iba a perdurar tanto?

Sergio Rinaldi: -Yo ingresé en 1986 en la organización Taller Ecologista, un año después de su inicio. Luego quise armar un taller de educación y comunicación ambiental, que continuó también desde entonces. Activé junto a Taller Ecologista muchos años, y es un orgullo que hoy continúe activando con chicos jóvenes, reclamando sobre los asuntos ecológicos como los residuos plásticos en el río y los desechos industriales.

Tenés que leer

Rosario: piden mayor control de residuos en la costa del río Paraná

 

Pero sobre el Ciclo de Ecología, la verdad que nunca pensé que iba a durar tanto. Al punto que se convirtió en el espacio con más años de este centro cultural que antes era Rivadavia y desde la muerte del Negro, pasó a llamarse Fontanarrosa. En ese entonces el intendente era Héctor Cavallero. Yo era columnista en temas ambientales, y cuando asumió como director, me convocó a dirigir este ciclo, que era “de ecología y video debate”.

Desde el segundo año comencé a llevar invitados, porque me pareció aburrido que charlaran sólo conmigo. Recuerdo que Reinoso me dijo “probamos un mes como anda, y seguimos”, y ese mes que fue una prueba nunca me imaginé que iba a durar tantos años.

El combustible para que perdurara fue la presencia de la gente sumado a la calidad de los invitados, que siempre convoca. Y cabe destacar que, a lo largo de sus 31 años, este ciclo atravesó y sobrevivió ya dos pandemias, en 2009 la gripe A y en 2020 la de coronavirus. Ya que en ambas se recomendaba la no aglomeración del público.

-La ecología anteriormente no era un asunto que preocupara a las sociedades como estos últimos años, en que se comprobó la certeza de estudios en cambio climático. ¿Eso ayuda, en tu concepción, a que estemos mejor como sociedad en cuanto a acciones, como el Pacto Global?

-Uno viene de épocas que la cuestión ambiental no era prioridad de reclamos. Hoy se ve como una población o un gobierno los embandera. Antes eran muy aislados los que tenían conciencia.

Hace 40 años hago radio, y sobre el cambio climático, antes y te preguntaban de qué se trata eso, y hoy eso ocupa discusiones de cualquier mesa hogareña, que la gente recuerda cómo era el clima en otros tiempos, y se sabe que es producto del cambio climático.

Considero que este cambio fue gracias al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que son científicos de todos los países que dieron un marco muy serio a estos asuntos evidenciados, con las Naciones Unidas en sus espaldas. En 2007 este panel recibió el Nobel de la Paz por sus investigaciones y esclarecimientos respecto de la ecología. De todas maneras, sigue habiendo gobiernos negacionistas, y la naturaleza golpea duro dejando víctimas en muchas regiones producto de las crisis climáticas como los tornados y pandemias.

Ley de Humedales

-Me interesa que este comienzo del ciclo sea dedicado a los Humedales y los problemas que padece el río como los desechos de la ciudad, algo que vienen denunciando las organizaciones. Y justamente el asunto ley de Humedales con las quemas de las islas entrerrianas generó conciencia social en la pospandemia. ¿Cómo ves esta realidad hoy?

-La ley es la herramienta que nos falta para trabajar en pos de estos humedales, y eso se evidenció con los incendios en la pandemia. El miércoles debatiremos este asunto también con las organizaciones.

En 2020 los incendios fueron feroces, pero las organizaciones socioambientales venimos trabajando bregando por una ley desde años anteriores, porque hay que recordar que en 2007 y 2008 fueron los primeros incendios graves en las islas.

En esos años no había conciencia ambiental en la población, pero las organizaciones reclamaron acciones y así nació el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP), un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, cuyo objetivo es gestionar los humedales del delta del Paraná.

En 2020 y 2021 los incendios llevaron a grandes movilizaciones de la población, y eso hizo la puesta en agenda pública a nivel nacional nuevamente. A la degradación de los humedales por los incendios se agrega la contaminación por residuos plásticos e industriales, algo que se viene denunciando políticas públicas en el último tiempo. Sobre eso, recuerdo cuando desde el Taller Ecologista denunciamos públicamente hace muchos años a las industrias de la región que contaminaban el río. Fue en los años 1998, 1999 y 2000 junto a Greenpeace, y vinieron a cubrir desde barcos los medios nacionales y hasta las revistas de renombre. Ese asunto sigue vigente de control.


Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial