Pequeños elementos

Una conversación no termina nunca

 Las voces de dieciséis personalidades de distintos campos de la cultura rosarina le dan cuerpo y sustancia a un libro expansivo. El trabajo de Gerardo F. Muñoz se presenta el 12 de diciembre a las 19 horas, en el en el aula magna de la Facultad de Derecho (UNR, Moreno 750). Edita Homo Sapiens.


Ampliar [+]

 Gerardo F. Muñoz presenta, en la casa de altos estudios que lo formó como abogado, su primer libro de entrevistas: Pequeños Elementos (Homo Sapiens).

La obra está conformada por el encuentro que el autor mantuvo con dieciséis personalidades de la cultura, entre el período agosto de 2022 a abril de 2024, en los programas radiales Pequeños Elementos y Tres Corazonadas que se pueden escuchar en formato podcast en Spotify o ver por el canal You To Be.

Las entrevistas elegidas para desplegar amplios universos de la cultura rosarina son los músicos, Litto Nebbia, Adrián Abonizio, Jorge Canepa, Miguel Cantilo, Dolores Solá, Ber Stinco y Majo Clutet; el actor Damián de Santo, los periodistas Reynaldo Sietecase, Horacio Vargas y Néstor Giuria, la escritora Julieta Tonello y el artista Dante Taparelli. Mirador Provincial dialogó con el autor.

En primera persona

-Pequeños elementos es un libro que nace de una serie de entrevistas realizadas en el programa cultural que llevás adelante, ¿cuándo se construye el programa como tal?

-El programa tiene una precuela, que nace en el año 2022, cuando invite a dos amigos (Juan P. Rodenas y Mario A. Laus) para hacer en Plataforma Wox (88,3) “Tres Corazonadas”, ciclo dedicado a letras, música y ramos generales. Después de terminar el primer año, y conversar con ellos, surge una necesidad personal de profundizar lo vinculado con el universo musical y su gestión cultural. Así nace “Pequeños Elementos”, en marzo de 2023, por la misma emisora donde se emiten los programas por streaming vía twich y posibilita su grabación y reproducción en distintas plataformas (En Youtube canal “Tres corazonadas presenta”). Cada programa tiene un solo invitado/a a conversar, a los fines que la charla sea lo más distendida y amplia posible. En la segunda temporada de este año, amplié las participaciones a gente vinculada a la literatura, al periodismo, al mundo circense, manteniendo la impronta de lo musical, y en particular atendiendo a las nuevas propuestas que siempre existen en Rosario y que necesitan sus espacios de difusión, tratando de que cuando fuera posible la música del programa sea interpretada en vivo. Esto permite que grupos o solistas que aún no han concretado una grabación profesional, tenga un material de difusión de su arte.

La obra está conformada por el encuentro que el autor mantuvo con dieciséis personalidades de la cultura, entre el período agosto de 2022 a abril de 2024.Foto: Gentileza.

 


El arte de conversar

-¿Por qué es importante conversar con actores de distintos campos de la cultura?

-En tiempos en donde lo cultural como género se encuentra en debate y con ataques desde determinadas áreas, la difusión de las distintas manifestaciones culturales resulta muy trascendente, desde el lugar que cada uno pueda aportar para ello, con las limitaciones que son propias. Dice Dante Taparelli que Rosario es un oasis. En materia cultural lo ha sido desde tiempos inmemoriales y tiene una proyección a futuro que nos supera, a pesar de todos los obstáculos y contratiempos. Esa creación se expande e ilumina desde los lugares tradicionales hasta los centros culturales, bibliotecas, nuevos espacios que no solo tienen anclaje en el centro, sino en los barrios, con una movida local muy interesante, fuera del sistema comercial y con nervio propio, lo que sirve para mantener esa identidad cultural tan fuerte que tiene la ciudad. Hay muchísima gente joven interviniendo en todos los géneros. Hay mucha generación de proyectos semana a semana, más allá de ciertas lógicas del mercado que solamente difunden lo que tiene trascendencia nacional o a veces mayor tinte comercial. También hay cantidades de festivales y encuentros con amplias convocatorias que hacen que lo cultural en nuestra ciudad, a pesar de todo, esté en un momento de explosión creativa.

-¿Qué tiene de artístico la entrevista como género?

-En la contratapa del libro hay un texto que dice que si son siete las ramas del arte, conversar debería ser la octava. En nuestro caso, son charlas que tienen una matriz radial, de un programa en vivo, con la espontaneidad absoluta que eso genera en el ida y vuelta, de preguntas y respuestas. Tengo un profundo respeto por la profesionalidad periodística y por los que trabajan en los distintos medios de comunicación. Mi participación es casi como la de un oyente o un lector que, con curiosidad, participa de una conversación no formal ni solemne, para encontrar respuestas que puedan interesarle a todos y que no siempre aparecen cuando esos mismos protagonistas hablan desde la coyuntura puntual de la presentación de un trabajo que han realizado.


La obra y su origen

-Las dieciséis entrevistas escogidas despliegan amplios universos, ¿cuál fue el criterio para seleccionarlas?

-Todo el proceso previo a la concreción del libro fue muy trabajado. Hace un año yo no pensaba en la edición de un libro. Fue a comienzos del 2024, terminada toda la primera temporada que pusimos en marcha la edición de la misma para subirla en formato podcast a Spotify, y ahí comencé a explorar las opciones de transcribir algunos de esos programas, y otros que teníamos de Tres Corazonadas.


Por la extensión de las charlas, en vistas de una futura edición en formato papel, tuve que hacer una elección limitada. Y por una cuestión de tiempo, se hizo con el material hasta abril de este año. Una vez transcriptas, conversé con Horacio Vargas, para ver si él intuía que allí podía surgir un texto para editar y, desde el primer momento, sin lectura previa, me impulsó a editar todo, para poder imprimir el libro.


Apareció Homo Sapiens como editora interesada en participar del proyecto. Hubo una primera corrección con la intervención de Emilia Pérez y Andrés Mainardi y una segunda, a cargo de Beatriz Vignoli. Horacio, con su toque periodístico, colaboró en la confección de la frase que sirve de título a cada entrevista. Y desde siempre, aunque en estos casos era muy difícil hacerlo porque varios comparten todas, se dividió el libro en tres secciones: “letra y música”, “artistas y luchadores” y “la rosarinidad universal”.

Quiero destacar que si bien el programa radial, su producción, subida, ediciones es una tarea unipersonal, el libro es una obra colectiva imposible de ser editada sin la participación de todos los que sumaron su trabajo, sus consejos y su profesionalidad.

-¿Con qué material se va a encontrar el lector?

-El material es de un acceso irrestricto para cualquier clase de lector. Más allá de las secciones, cada conversación tiene su independencia y permite que el libro sea abordado en el orden propuesto o en absoluta anarquía, porque está construido a partir de la atemporalidad de las palabras que allí están contenidas. Todas las conversaciones van desde agosto de 2022 a abril de 2024, y si bien se hacen referencias a cuestiones más puntuales, a veces, que tienen que ver con el momento del entrevistado/a, es decir, no están ancladas en la sola promoción de un trabajo recién editado o a editarse, sino en la voz de la persona que habla.

-¿Alguna anécdota particular, que quieras adelantarle al lector?

-Sin hacer ningún spoiler, la mayoría de las anécdotas tienen que ver con las peripecias del trabajo en vivo en la radio que, luego, están disimuladas en el formato papel. Así, por ejemplo, el entrevistado por el regreso del grupo “La Chicana” a los escenarios, iba a ser Acho Estol, compositor y guitarrista. Pero quince minutos antes de la charla me avisa que, por una lluvia intensa en Buenos Aires, se le había inundado la casa y me pasa el contacto de Dolores Solá. Y charlamos con ella, cambiando algunos de los ejes programados y esa charla azarosa terminó siendo la última en cuanto a fechas que aparece en el libro. También nos ha ocurrido que, como las entrevistas se hacen por streaming, donde se escucha y se ve al invitado/a, algún músico se quedó sin batería en el celular en ese mismo momento y nos quedamos sin charla abruptamente. Algún corte de luz nos privó de hacer algún programa porque en Adrogué no había suministro. Después lo que me queda de todas las conversaciones editadas aquí o no, es lo mucho que he aprendido, leído y escuchado de cada uno de quienes nos han acompañado, así como, de vida de los más experimentados que siguen teniendo energía vital que contagia, como en los casos de Nebbia, Cantilo, Canepa.


Pequeños elementos y su devenir en la cultura

-Imaginamos que Pequeños elementos continúa con su andar, ¿cuáles son los objetivos a futuro del programa?

-Estamos terminando la segunda temporada, siempre los lunes de 19 a 20 horas, craneando la tercera para el 2025. Cada año tiene una estética diferente, cambia la apertura, el clip, la música. Preparo la promoción de cada programa con antelación y la mayor difusión posible, tenemos un grupo de Facebook, y en lo personal, siempre trato de sumar para que las conversaciones o la música que se escuchen, tengan un toque diferente, sean de mayor interés y abarcando la mayor cantidad de géneros posibles cada temporada. Vamos aprendiendo cada semana algo nuevo y trato que se vuelque en los programas. Y con todo el material tan enriquecedor que quedo sin poder editarse, quizá pueda haber una segunda parte de estas conversaciones, porque como dice la contratapa del libro, una conversación no termina nunca.

Bio

Gerardo F. Muñoz (Rosario, 1963). Se recibió de abogado en la Facultad de Derecho (UNR), en donde se desempeñó como Docente Titular, Consejero directivo y Secretario.

Publicó diversos artículos de su especialidad en libros y revistas jurídicas.

Ejerció como abogado durante 24 años. Se desempeña en la magistratura provincial desde el año 2010 (juez de la cámara civil y comercial de Rosario).

En el año 2022 comienza con el programa multimedia “Tres Corazonadas”, junto a Mario A. Laus y Juan P. Rodenas, el que continúa todo el año 2023.

Este último año comienza los días lunes otro proyecto “Pequeños Elementos” que transcurre ya por su segunda temporada.

Este es su primer libro de conversaciones con distintos invitados de la cultura rosarina y nacional.

 


Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial