El pasado miércoles 18 de diciembre se presentó en la EMR Librería Municipal, el libro digital “2023. Veinte nuevas intervenciones sobre literatura y vida”. El ejemplar reúne trabajos críticos presentados en la sexta edición del coloquio Literatura y vida. Mirador Provincial dialogó los escritores Emiliano Rodriguez Montiel, Manuela Barral y Cynthia Rimsky.
El libro digital “2023. Veinte nuevas intervenciones sobre literatura y vida”, es de descarga gratuita y lleva la edición de Mariana Catalin. El volumen recoge trabajos críticos presentados en la sexta edición del coloquio Literatura y vida, que se desarrolló en octubre de 2023 en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).
Los autores y autoras de los textos son Roberto Appratto, Juan José Becerra, Cynthia Rimsky, Julia Musitano, Analía Capdevila, Sergio Raimondi, Martín Kohan, Patricio Fontana, Nicolás Garayalde, Marcela Zanin, Manuela Barral, Irina Garbatzky, Silvio Mattoni, Bruno Grossi, Verónica Stedile Luna, Mario Ortiz, Rafael Arce, Rodrigo Montenegro, Emiliano Rodríguez Montiel y Guillermina Torres Reca.
La voz de los autores
Emiliano Rodriguez Montiel (Paraná, 1990) es Doctor en Literatura y Estudios Críticos por la Universidad Nacional de Rosario y profesor de Letras por la Universidad Nacional del Litoral. Enseña en la Universidad Autónoma de Entre Ríos e investiga en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH-UNR), donde se desempeña como becario posdoctoral del CONICET. Su área de investigación y estudio es la narrativa argentina contemporánea. Consultado su trabajo crítico que forman parte del E book Literatura y Vida, dijo: “Me detengo en la última novela de Hernán Ronsino, Una música. Desde hace ya un tiempo vengo preguntándome por el tiempo presente y por cómo la literatura argentina actual viene narrando este presente. Cuando digo presente me refiero, particularmente, al mal de nuestro tiempo, nuestra bestia negra: el aceleracionismo. El mundo de hoy es un mundo sin parsimonia, al que le está costando mucho encontrar algo de sosiego para enhebrar un poco de tiempo propio entre tanto tiempo invertido -despilfarrado- en todo lo demás. (…) La historia del pianista Juan Sebastián Lebonté, el joven adulto sobre el que gira el argumento de Una música, es la historia de un desertor temporal, de alguien que para evitar seguir viviendo en el ahora indeseable que le toca en suerte opta por construir, en el medio de la nada, un presente sencillo, menos convulsionado y más estable, donde todavía es legítimo el concepto de hogar”.
Manuela Barral (Buenos Aires, 1990) es Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral de CONICET. En su tesis, investiga las estrategias realizadas por Victoria Ocampo en vida en función de su posteridad y legado. Integra el Consejo de Dirección del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (www.ahira.com.ar). Realizó la compilación y el estudio preliminar de la Correspondencia Victoria Ocampo-Virginia Woolf (Rara Avis/Fundación Sur, 2020), que fue traducida al portugués (Bazar do Tempo, 2024) y al italiano (Edizioni Medhelan, 2024). Por su parte comentó: “Es una pequeña intervención sobre la Autobiografía de Victoria Ocampo, cuya publicación post mortem fue una decisión autoral. A partir de este dato, el trabajo reflexiona sobre la dimensión póstuma”.
Cynthia Rimsky (1962, Santiago de Chile) reside en Argentina. Ha publicado los libros Poste restante, La novela de otro, Los perplejos, Ramal, El futuro es un lugar extraño, Fui, En obra, La revolución a dedo, La vuelta al perro, Yomurí, Clara y confusa. Ha recibido el Premio Municipal a La revolución a dedo en 2021, Premio Mejor obra literaria del Consejo Nacional de la Cultura a la novela Yomurí, 2023. Premio Herralde de novela para Clara y Confusa publicada por Anagrama 2024. Profesora de la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires). Bajo la misma pregunta señalo: “Es un texto de un viaje de regreso que hice a un lugar donde escribí un libro, Ramal, publicado por FCE. Me quedé con la idea de que ese era mi libro más documental, de hecho, hice cinco viajes por ese ramal que va desde Talca a Constitución en Chile, conversé con muchísima gente, observé, saqué fotos que van en el libro. Y cuando volví 10 años después y me reencontré con el paisaje, las personas, los objetos, me encontré con que eso que había creído documental, era producto de mi imaginación”.
El volumen recoge trabajos críticos presentados en la sexta edición del coloquio Literatura y vida, que se desarrolló en octubre de 2023 en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).Foto: Gentileza.
-En tiempos de redes sociales y una cultura del yo en ascenso, ¿el género biográfico toma relevancia o se despega por su atractivo sobre otros géneros o registros?
-Emiliano Rodriguez Montiel: Ambas cosas. El yo está en el aire, y como todo lo que está en el aire, va imantando todo a su paso. Sin ir más lejos, hace poco terminé de leer El corazón del daño de María Negroni, un libro extraordinario, escrito desde esta tónica, que quizás no hubiera visto la luz, pienso, si el clima de época -su pudor- hubiera sido otro. El libro empieza con una frase de Pessoa: “La literatura es la prueba de que la vida no alcanza”. Quizá hoy, en vistas de esta tendencia que no para de crecer, podemos invertir, aunque sea por un tiempo, sus términos: “La vida es la prueba de que la literatura no alcanza”.
-Manuela Barral: Creo que ahora vía las redes sociales se exhiben fragmentos de vidas compulsivamente, pero eso no es lo mismo que contarlas, que requiere un trabajo con el lenguaje, darle forma al relato, tomar decisiones narrativas.
-Cynthia Rimsky: La literatura está compuesta por diversidad de voces, de tonos, de procedimientos, de géneros. Hay épocas en las que son más visibles unas que otras. Tal vez en estos momentos tiene más visibilidad la literatura del yo, como la llaman, pero las otras formas sigue ahí, menos mal, con excelente salud, esperando que pase la moda.
-¿Cómo ven la escena de la literatura santafesina?
-Emiliano Rodriguez Montiel: Bárbara, la veo bárbara, en pleno auge. En un mundo desdiferenciado, regulado por la fuerza homogeneizadora del algoritmo, se entrevé un creciente interés -una creciente necesidad- por transitar espacios donde se ejercite lo propio (suspendamos por el momento las comillas). Muestra de esto es el reciente Festival Internacional de Literatura de Santa Fe (FILSF), celebrado en octubre en la Casa de la Cultura (Santa Fe). También las Jornadas “La ciudad que yo inventé”, jornadas de estudios críticos sobre la literatura -las revistas, los archivos y el arte- de la región, organizadas por el Centro de Estudios de Literatura Argentina (CELA) y celebradas también en octubre de este año en la Biblioteca Popular Homero (Rosario).
-¿Qué proyectos literarios tienen planeados para el 2025?
-Emiliano Rodriguez Montiel: Mientras espero que salga Los contratiempos del dandi, libro sobre Alan Pauls que terminé de escribir hace poco y que saldrá el año próximo por Eduvim, la idea es seguir explorando qué salidas ficcionales está proponiendo nuestra literatura para sortear los imperativos aceleracionistas.
-Manuela Barral: Quisiera encarar otros proyectos vinculados al archivo de Victoria Ocampo.
-Cynthia Rimsky: Anagrama acaba de publicar mi última novela, Clara y confusa, que ganó el premio Herralde de novela 2024. Tengo algunas ideas pero nada comenzado aún.
Para descargar: https://emr-rosario.gob.ar/page/libros/id/41451/title/
Librería
Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
Roca 731, Rosario, Argentina.
(+54) 341 480-2031