El Club Atlético Libertad de Villa Domínguez fue sede de la presentación de la revista “Gente Negra”, editada por el Movimiento Panafricanista IV Internacional del Valle Medio de Río Negro, con la dirección de Dana Constantino, quien también se hizo presente.
La presentación de la revista en el departamento Villaguay estuvo marcada por un clima de relatos que ubicaron en tiempo y espacio a los presentes. Hubo un activo intercambio de experiencias altamente valiosas para la toma de conciencia colectiva sobre esta temática. Desde el municipio hicieron llegar el agradecimiento a los representantes de la Comunidad Charrúa Etriek, de Villaguay, que con su música pusieron de manifiesto su trabajo por la memoria de sus antepasados con la presentación del dúo “Misión Camila”.
La viceintendenta, Claudia Sánchez, dio la bienvenida en nombre de la municipalidad de Villa Domínguez y agradeció “que hayan elegido esta localidad para la presentación de la revista, del Movimiento Panafricanista, a su directora Dana Constantino y a quienes conforman la comunidad ‘Negra Identidad’ que trabaja mucho por hacer conocer y poner en relieve, sus costumbres, cultura y creencias”.
Romina Duré, integrante de “Negra Identidad”, resaltó la importancia de la publicación que también fue presentada en Santa Fe. Hemos invitado a la población en general, y especialmente a nuestra gente, para que pueden conocer a través de este medio toda nuestra cultura y reivindicar a nuestros líderes que nos representan a nivel local como continental”.
La directora de la publicación, Dana Constantino, explicó los objetivos de este proyecto que “nació hace un año, en enero de 2024, como una herramienta con diferentes propósitos. Uno de ellos es lo que nosotros necesitamos, unir nuestra historia como pueblo negro en el mundo, en ese contexto vamos a encontrar noticias de distintas provincias, al principio solo de mi región y después se van a incorporar personas de otros lugares, actualidad, historia de nuestra tierra madre que es África y nosotros le llamamos Alkebulan. También de otros países de Latinoamérica y Europa donde tenemos integrantes del movimiento”, agregó.
“Soy docente de primaria, madre y militante del movimiento que nuclea al pueblo negro organizado de distintos países que hablamos español en Latinoamérica, Europa, o sea en España, y quienes hablan portugués también están unidos a nosotros. Debemos pensar que pertenecemos a un solo pueblo, si bien estamos desparramados por el mundo y puede parecer que estamos solos, somos parte de un pueblo enorme y nada empieza hoy, sino que estas acciones actuales están soportadas por los hombros de quienes estuvieron antes”.
RED DE COMUNICACIÓN
“La revista es parte de las herramientas de comunicación. Tenemos un blog, programas en radio, canales de televisión, en distintos lugares son realizados por compañeros de la misma organización y así nos vamos enriqueciendo en contenidos de los distintos medios que tenemos. Son tentáculos de ‘un gran pulpo’ que vamos absorbiendo y repartiendo entre nosotros con la información que nos resulta relevante en cada momento. Hay programas para ver toda la semana, la revista es mensual, así que hacemos una síntesis de lo importante que pasa en el mes, planeamos según nuestras efemérides y armamos la grilla de todas las publicaciones del año”.
“La red de medios panafricanista también forma parte del movimiento panafricanista IV internacional y los colores de la bandera representan al panafricanismo general. Es una corriente de pensamiento que nos unifica a los africanos de todo el mundo, hayamos nacido en la tierra madre o por otras razones en distintos lugares, como por ejemplo quienes hemos nacido en territorio argentino. Mi madre en Uruguay, mi abuela en Brasil y nuestros ancestros son africanos”.
Constantino aseguró: “No somos migrantes, nuestros ancestros fueron traídos sin su consentimiento, luego hubo corrientes de africanos que llegaron por su propia voluntad en distintos momentos de la historia, incluso hoy. Esto sucede por la actual explotación que genera la decisión de irse de nuestros hermanos africanos y muchos llegan acá”.
BÚSQUEDA DE LIBERTAD
La exponente también definió que “el panafricanismo no puede existir sin el ‘cimarronaje’. Es un concepto que resignificamos y lo equiparamos porque se refiere a los negros que se alzaban, se escapaban de la plantación para organizarse y desarrollarse como comunidad por fuera de lo que era el poder colonial. Estaban escondidos, defendiendo su territorio y alertas para poder sobrevivir”.
En línea con estas definiciones dijo: “Nosotros tomamos ese legado, justamente el 1° de enero se cumple el aniversario de la revolución de Haití que es la victoria negra en el mundo y tenemos la mirada hacia ese camino de liberación porque hoy todavía vivimos en un mundo en el que no podemos ser libres. Eso es porque si bien puedo pasar, si soy clarita de piel, desapercibida sin racismo, sin embargo, la explotación y la opresión son tan fuertes que nosotras tenemos un trabajo interno de liberación incluso en nuestra propia mente y espíritu, porque todo lo que traíamos nos fue borrado para implantarnos otra cosa que no es propia. Seguimos luchando muchas veces por encontrar nuestra espiritualidad, tradiciones y costumbres. En síntesis, el llamado de nuestra tierra madre. Muchos de quienes están acá lo entienden porque lo han sentido”, explicó.
DISTINCIÓN
En el marco del 8M, durante la presentación se hizo entrega de recordatorios a mujeres, de la comunidad por su ejemplo y compromiso de lucha. Fueron distinguidas Norma Melgarejo y Soledad Peralta Ramírez, de Villa Domínguez; y Bernabela Bargas, de Sajaroff.