Lanzamiento

Campaña colectiva en defensa del río Paraná

Remar Contracorriente por el Agua y la Vida se lanzó el pasado 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales. La propuesta central es una remada, encabezada por Luis “Cosita” Romero, desde Formosa hasta Santa Fe. El objetivo es incidir en las discusiones políticas en torno a la Hidrovía y paralizar su licitación.


Ampliar [+]

Quien olvida su historia está condenado a repetirla es una de las frases más trilladas de todos los tiempos, pero que día a día parece recordarnos su total vigencia. El Paraná y toda la cuenca del Plata vuelven a estar en peligro por decisiones humanas. Los nuevos pliegos de licitación de la Hidrovía, ahora llamada Vía Navegable Troncal, son uno de los ejes de las manifestaciones ambientalistas en distintas partes del país, que protestan por el proceso de reprivatización del canal que en los últimos años se volvió clave en el transporte de las exportaciones del agro.

Sin embargo, hay que recordar que el Paraná y toda la cuenca del Plata que se vería afectada son más que eso. En toda su extensión cuenta con una biodiversidad muy rica con biomas que van desde el Amazonas y el Gran Chaco hasta los humedales y la Pampa. Ese todo, que muchos observan como pedazos aislados, están en peligro debido a este nuevo pliego que se extendería por 30 años, con opción a 30 años más, a empresas extranjeras.

La dinámica de la cuenca se vería afectada por sobre todas las cosas por el dragado del río. Mediante este proyecto se permitiría pasar de 32 pies a 44 de profundidad para el ingreso de barcos y barcazas de gran porte. Es decir, excavar más de 13 metros el canal de la hidrovía. Esto provocaría cambios sustanciales, ya que el Paraná necesitaría de mayor cantidad de agua para llenar el cauce, secando arroyos y humedales a su paso, en un momento de crisis hídrica producto de sequías, deforestaciones y las más de 50 represas y diques que existen en el Paraná Alto.


TOMA VUELO


En este contexto, el pasado domingo 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, se lanzó la campaña Remar Contracorriente por el Agua y la Vida. Se trata de una iniciativa colectiva en red que se inspira en la remada que realizaron Luis “Cosita” Romero y Raúl Rocco en 1996 contra el proyecto de la mega represa en el Paraná Medio.

La propuesta pretende “defender el agua, la vida y la soberanía de nuestros territorios, con especial énfasis en el río Paraná”. El 1° de marzo comenzará la actividad principal de la iniciativa ambiental: una remada desde Formosa hasta Santa Fe, de la mano de Cosita Romero, que irá uniendo distintas actividades como festivales y debates a su paso y que concluiría el 22 de ese mismo mes.

En la presentación de la campaña, en la Sala Mayo, de Paraná, estuvieron presentes a través del encuentro digital más de 100 personas de países de toda América Latina y el Caribe. Cosita Romero fue uno de los presentes y sostuvo que “el Paraná es uno de los ríos más extensos de Sudamérica y enfrenta amenazas que lo ponen en riesgo tanto en la soberanía nacional como en la subsistencia de las comunidades que dependen de él”. Asimismo, el integrante de Baquianos del Río, manifestó: “En su tramo Hidrovía Paraná-Paraguay, el río ha sido transformado en una autopista al servicio de las grandes corporaciones, desconectando la vida de la naturaleza, de su biodiversidad y de su condición de proveedor de agua y sustento”.


PENSAR EL RÍO


En el marco de esta nueva campaña, Mirador Entre Ríos dialogó con Horacio Enríquez, director de EcoUrbano y uno de los impulsores de la propuesta, quien señaló la necesidad de la defensa del río, su importancia en la Cuenca del Plata, la amenaza de la Hidrovía y llamó a acompañar la campaña. “La mayoría de las cuencas hídricas de nuestro continente sufren el avance de la frontera agrícola, de la deforestación, las quemas y la contaminación”, sostuvo. A esto agregó: “Además de lo que nos interpela a nosotros, que es que nuestro río está amenazado por el nuevo pliego de reprivatización del río Paraná”. El ambientalista manifestó que Remar Contracorriente es ir contra un modelo extractivista “con lógica de exportación y que tiene al Paraná como una hidrovía, simplificando a nuestro río en una mera autopista para el transporte de materias primas, commodities, minerales y bienes naturales”.

Asimismo, Enríquez expresó que la crisis hídrica que vive la cuenca, sumado a la deforestación, el avance de la frontera agrícola y la pampeanización “influye en el caudal normal de nuestro río. De casi 16.000 metros cúbicos por segundo, pasamos a tener menos de la mitad. Por eso decimos que no es bajante, es deforestación”. Además, dio a conocer una de las mayores alarmas del nuevo pliego licitatorio de la Hidrovía: “Si se habilita a profundizar a 44 pies el impacto sería enorme. Toda el agua iría al canal y achicaría muchísimo el valle aluvial del Paraná produciendo un impacto negativo en la vida en general”.


CONSECUENCIAS


“Los impactos serían complejos, graves y acumulativos. Hoy no solo observamos esta problemática sino también las quemas que se vienen produciendo. A eso habría que agregarle los impactos sociales, culturales, laborales, identitarios y un sinfín de saberes y actividades que se realizan que se van a ver disminuidas”, manifestó el director de EcoUrbano. Para finalizar, Enríquez sostuvo que “la expectativa es enorme y el entusiasmo también. Buscamos lograr que se detenga este proceso inconsulto y autoritario de entrega. Es importante estar juntos y poder armar un frente que incluya todas aquellas organizaciones y personas que cuidan la vida, la identidad de sus territorios y la soberanía”.


Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial