Impacto en la salud y el turismo

Exigen información oficial del gobierno de Entre Ríos sobre el lago contaminado

Las cianobacterias que tiñeron de verde el lago de Salto Grande continúan reproduciéndose y la postal es tendencia en el país. Desde la administración que conduce Rogelio Frigerio no brindan explicaciones sobre qué intervención le darán para evitar la propagación de la contaminación del agua en la zona.q


Ampliar [+]

Carpinchos verdes, lago contaminado y postales que recorren el país evidencian cómo la inacción también deriva en un potencial riesgo para el medioambiente, la salud y el turismo, una de las economías estructurales de todo Entre Ríos.

Mientras todo esto ocurre, ninguno de los organismos responsables del monitoreo del agua en la zona responde. Al ser consultados los representantes de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande respondieron que la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) era quien debía informar de la gravedad de la situación en esta ocasión.

Ante la consulta de este medio, desde CARU argumentaron que es Salto Grande el encargado de mantener la zona y que debía hacerse cargo de informar en detalle y hacer un seguimiento.

El especialista explicó que “es necesario hacer un control exhaustivo de eso, pero también un monitoreo constante de los cuerpos de agua. Todos los cuerpos de agua son únicos y llevan un conocimiento”.Foto: Belén Fedullo

 

Al haber un “semáforo” que marca con verde, amarillo y rojo qué tan peligroso es entrar, algunas personas siguen aprovechando para acercarse a la zona y refrescarse en el agua de alguna playa en la que esté permitido, mientras otros bañan a sus mascotas sin percatarse de la peligrosidad, por la falta de información oficial.

Martín Novoa, licenciado y doctor en ciencias biológicas, estudia el comportamiento del río Uruguay y de distintos cursos de agua. Se refirió a la necesidad de realizar un control exhaustivo del lugar para generar una alerta temprana.

Tenés que leer

Aguas verdes: impactantes imágenes del embalse de la represa Salto Grande en Entre Ríos

 

-¿Qué se podría hacer para controlar la situación?

-Nosotros como biólogos siempre recomendamos en todos los cuerpos de agua donde se hace uso, principalmente acá que estamos en una provincia donde se hace mucha utilización, hacer monitoreos continuos para ya tener datos de base y posteriores datos para el manejo o para alerta temprana. Sabemos que la Comisión Administradora del Río Uruguay todos los veranos hace estos monitoreos y da los avisos de floración o aguas abajo, otro grupo de bacterias que se dan en el río que tienen que ver con bacterias fecales, porque se sabe que también los efluentes cloacales van al río. Entonces, los monitoreos justamente son necesarios para tomar medidas posteriores para poder dar aviso a la población y educar, concientizar de que no se debería usar en esas condiciones o tratar de no ingresar al agua en esas condiciones, o ingresar pero tomando los recaudos, las responsabilidades y después limpiarse. Una vez que el problema ya está, tendría que haber monitoreos continuos porque ahí vamos teniendo una tendencia y ya vamos sabiendo a lo que nos vamos a enfrentar.

“Y también -continuó-, por otro lado, hay que trabajar tratando de regular lo que entra al agua, desde lo que puede tirar un individuo hasta lo que hacen empresas. Hay que tratar de que cumplan con los parámetros de leyes provinciales ambientales. Es necesario hacer un control exhaustivo de eso, pero también un monitoreo constante de los cuerpos de agua. Todos los cuerpos de agua son únicos y llevan un conocimiento. Hay que estudiarlos, hay que tener datos de base y hay que generar también un seguimiento en el tiempo y en el espacio”.


Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial