Paredes electrificadas y derrumbes

Advierten falta de mantenimiento en varias escuelas de Paraná

El gremio de docentes Agmer visibilizó un diagnóstico preocupante, con edificios que tienen graves falencias edilicias y sin servicios básicos garantizados. Apuntan a la responsabilidad del gobierno provincial por la falta de inversión en infraestructura.


Ampliar [+]

Cada comienzo de ciclo lectivo invita a reflexionar sobre la realidad del sistema educativo y los espacios dedicados a la formación de los estudiantes en los diferentes niveles, así como también a la elaboración de contenidos por parte del personal docente. Muchas veces la escuela es el lugar donde los chicos reciben el único plato de comida del día o en otras ocasiones, abre sus puertas para atender problemáticas como las adicciones, la violencia familiar o la deserción escolar.

En esta construcción permanente que es la educación pública, la situación edilicia de los establecimientos educativos constituye una parte fundamental en el desafío de brindar una enseñanza de calidad y que amplíe las oportunidades.

Según un relevamiento preliminar de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) “las condiciones edilicias de las escuelas en el Departamento Paraná son peores a las que teníamos en enero de 2024”.

El testimonio pertenece a Martín Tactagi, secretario adjunto de Agmer Paraná, quien además explicó que “en lo que fue el año no hubo prácticamente ningún tipo de reparación ni de cuidado sobre las escuelas”.

Para graficar esta realidad el dirigente habló de las escuelas con problemas edilicios y dejó un diagnóstico preocupante: “La escuela primaria N° 188 Bazán y Bustos, de Paraná, funciona en un edificio que está absolutamente destruido y como además está junto a lo que se llama El Volcadero, es el lugar donde los recicladores y recicladoras trabajan con los desechos no orgánicos. Justamente el edificio está lleno de ratas de manera permanente, los niños y niñas conviven con eso”, sentenció.

Bajo este enfoque, Tactagi sostuvo que la mayoría de las escuelas tiene la mitad de los ventiladores sin funcionar. “En la escuela donde hay 23 ventiladores, funcionan 11. Por lo tanto, esas escuelas, en los días de calor, están padeciendo totalmente condiciones muy difíciles de sostener en la medida que ni siquiera el viento caliente van a tener para poder sobrellevar los días de clases”, repasó.


EN RIESGO


Por si eso fuera poco, “muchas de las escuelas tienen problemas eléctricos. Con lo cual, no solamente hay un problema con el déficit de ventiladores, sino que además muchas tienen condiciones de instalaciones eléctricas muy precarias. Lo que hace que o salten las térmicas o tengan problemas para que funcionen los ventiladores en su totalidad”.

A esto se le suma una problemática que pone en riesgo a la comunidad educativa: las paredes electrificadas. “Los días de lluvia no están dadas las condiciones en las instalaciones de desagüe, por lo cual se inundan o los techos terminan siendo filtrados por las aguas”, planteó y enseguida agregó: “Tenemos casos de escuelas como la Mariano Moreno, donde los preceptores se iban a trabajar con un casco porque se caía el cielo raso. Y eso representaba un peligro porque les caía sobre la cabeza en la sala donde ellos desarrollaban sus tareas”.


CRÍTICAS A LA POLÍTICA EDUCATIVA


Desde la conducción sindical entienden que la responsabilidad es de la Departamental de Escuelas, en primera instancia, y del gobierno provincial “porque no ha hecho ningún tipo de inversión”, dijo Tactagi a Mirador Entre Ríos.

“Eso habla a las claras de lo que ha sido la política de Frigerio en relación a la infraestructura y a las políticas con los edificios escolares”, acotó.


Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial