Región endémica

Hantavirus: un caso mortal en Santa Fe

 Desde el Ministerio de Salud de la provincia informaron el reciente fallecimiento de un joven de 13 años domiciliado en Recreo a causa de esta zoonosis y confirmaron que hay 2 casos más en la zona. El Dr. Otonelli brindó consejos y cuidados para prevenir el virus.


Ampliar [+]

Por Valentina Chiaraviglio

 

 Desde el 2018, la provincia de Santa Fe es considerada una región endémica para contraer hantavirus. En la actualidad, “la bota” no deja de ser una zona peligrosa: este jueves, el Ministerio de Salud confirmó el fallecimiento de un adolescente de 13 años de la localidad de Recreo que estaba afectado por esta enfermedad.

Según datos publicados en el Boletín Epidemiológico de la Provincia de Santa Fe, en este 2025 se notificaron 61 casos, de los cuales 2 se confirmaron y corresponden a pacientes de sexo masculino de 24 años y 43 años, con residencia habitual en los departamentos Belgrano y Garay y con fecha de inicio de síntomas ambos en febrero del 2025.

¿Cómo se transmite el virus?

En principio, es importante entender que el hantavirus se transmite comúnmente de roedor a humano y con respecto a las especies, “esta infección viral la portan roedores más de ámbito rural. No cualquier rata que uno ve en el domicilio va a estar enferma, son otras las especies”, explicó el Dr. Otonelli, del área epidemiológica.

La transmisión del virus se produce por vía inhalatoria, mediante la aerosolización: estas criaturas viven permanentemente con su cuerpo infectado y lo van eliminando a través de la orina, las heces y la saliva, contaminando los lugares que habitan. Una vez que se secan, pueden ser inhaladas por los humanos y así, enfermarse.

¿Qué síntomas anticipan al hantavirus?

El cuadro clínico típico “suele comenzar con una fiebre repentina, acompañada de cefalea, dolores musculares y articulares, síntomas gastrointestinales. Además, es bastante frecuente tener náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal”, explicaba Otonelli.

También, indicó que “en algún porcentaje de personas puede progresar esto a cuadros más graves con insuficiencia respiratoria, y después también puede empeorar con una falla multiorgánica”.

En la provincia, en lo que va del 2025 se notificaron 61 casos, de los cuales 2 se confirmaron.Foto: Archivo.

 

Prevención y alerta

Ante la confirmación por laboratorio de la causa de fallecimiento de un adolescente de 13 años con domicilio en Recreo, se definieron medidas preventivas en esa localidad. Desde el Ministerio de Salud provincial reiteran las siguientes indicaciones:

Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.


Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.


Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de hipoclorito de sodio y nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.


Ubicar huertas y leña (a 30 cm de altura) a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.

Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares como viviendas y galpones ubicados en ambientes rurales y/o silvestres en zonas endémicas que hayan estado cerrados por períodos prolongados. Cubrirse la boca y la nariz con un respirador o máscara N95 antes de ingresar.


Tener especial cuidado en la puesta en marcha de ventiladores y de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedores o excretas de estos. De tener que realizarlo, realizar la limpieza adecuada previamente y cubrirse con un respirador o máscara N95.


Al acampar hacerlo alejado de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo; consumir agua potable.


Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con hipoclorito de sodio junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos.

Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.


El control de roedores no es practicable en el medio silvestre por el impacto ecológico; sin embargo, debe aplicarse en áreas urbanas.

Por último, se recuerda que ante un caso confirmado, se recomienda el monitoreo de síntomas y consulta precoz cuando lo requiera.

 


Continuar Leyendo...


+ Mirador Provincial