Foto:gentileza: Transmedia VT.
Si bien el menú es tal cual lo ofrece el local gastronómico, no cuenta en este caso con los precios debido a que no son fijos e incluso cambian permanentemente. Otro factor que influye, es que el Braille no se puede borrar. Pero en caso de ser necesario, tienen previsto ir agregando hojas a cada carta.
David e Ivana se encargaron de copiar el menú del bar con ayuda y luego lo pasaron a la computadora donde lo acomodaron según sus preferencias para posteriormente imprimirlos. El Braille se compone de seis puntos y cada combinación es una letra o signo. Fue tomado del Código Morse.
“Hoy si bien se usa, también la tecnología hizo que se reemplace mucho”, cuenta David. También asegura que buscan más “independencia” cuando deciden ir a comer afuera. Y que no le gusta que los mozos tengan que andar leyendo las cartas. “No queremos que pierdan tiempo”, dice.
Ambos coinciden en su deseo de que se sumen más comercios. “Es llegar al bar, leer y saber lo que vas a comer”, agrega Ivana, quien además en la biblioteca, coordina cursos de Braille y nuevas tecnologías para público en general y no videntes.
Por su parte, la presidenta de la biblioteca, Silvia Vega, explicó que la propuesta “es un paso para la inclusión” y que por eso los están ayudando para lograrlo. “Hicimos el experimento con una y ahora vamos por más”, remarcó.
Finalmente, la vice, María Esther Estelles, aclaró que desde la institución fueron previamente a los restaurantes para explicarles en qué consistía lo de las cartas y que los chicos siguen con el armado por su cuenta. “La pasan y adaptan como consideran. Ellos saben cómo se sienten cómodos”, resumió.
Datos
La Cámara de Senadores de Santa Fe sancionó en noviembre del 2010, un proyecto de la ex diputada justicialista Silvia De Césaris, para que los locales de ventas de comida de la provincia tengan la carta de menú en sistema Braille.
Asimismo, el Concejo de Rosario implementó una ordenanza en 2006, para que en cafés, bares y confiterías, las personas no videntes tengan derecho a ejercer su opción mediante la lectura de la carta de menú en sistema Braille.
La medida también alcanza a la implementación de escritura macrotipo, para posibilitar la comprensión a personas no videntes o con graves limitaciones de visión. Lo propio hizo el Concejo de Santa Fe, en septiembre del 2007.
En Venado, sólo existen ordenanzas que disponen la creación de plazas aromáticas para personas no videntes; la colocación de placas informativas con escritura Braille en los nomencladores de la ciudad; la incorporación del sistema Braille en tasas municipales cuando sea requerido; carteleras de transporte urbano en la terminal de ómnibus en el mismo sistema; y en boletines informativos del municipio.
Hasta el momento, no hay una reglamentación específica para que los comercios gastronómicos se adapten a las personas no videntes con su oferta gastronómica.
Además tenés que saber:
+ Noticias

La colisión fue con causas a determinar. Se registró en Monje, en la tarde de este martes. Afortunadamente, sólo hubo que lamentar daños materiales en el frente y en la parte de atrás de cada vehículo de gran porte.
Por alcance Monje: dos camiones chocaron en la autopista

El ministro de Obras Públicas de la provincia se manifestó tras la circulación de un comunicado de Vialidad Nacional. “En vez de amenazar con parar una obra provincial que les resuelve una congestión nacional, tengan a bien colaborar y no poner palos en la rueda”, fustigó.
Santa Fe - Santo Tomé La obra del nuevo puente "seguirá tal cual fue planificada", aseguró el ministro Enrico

Presidido por la viceintendenta, Diana Baccaro, en el monumento homenaje a los caídos en la guerra de Malvinas tuvo lugar en Villaguay el acto central por el 43º aniversario de la guerra.
Acto Villaguay rindió homenaje a los caídos en Malvinas

Arreglaba un extractor eólico, pero al pisar una chapa cayó al vacío. Fue internado rápidamente, pero murió durante las primeras horas de este miércoles 2 de abril.