Las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crearon la Agencia Regional de Evaluación Educativa (AREE) que buscará fortalecer la articulación entre las tres jurisdicciones, con el objetivo de evaluar y mejorar las políticas educativas en la Región Centro, estableciendo indicadores comunes, la generación de estudios y el trabajo en políticas educativas conjuntas.
La novedad se conoció durante la XVIII Reunión Institucional de la Región Centro, que se llevó a cabo el jueves pasado en la sede de ATE Casa España. En ese marco, los mandatarios de las carteras educativas de las tres provincias también encabezaron la Mesa Permanente de Educación, que se conformó el año pasado.
Los ministros Horacio Ferreyra (Córdoba), José Goity (Santa Fe) y Alicia Fregonese (Entre Ríos).Foto: gentileza
El ministro de Educación santafesino, José Goity, indicó que la creación de este organismo interjurisdiccional "es un hecho inédito" y argumentó que con la puesta en marcha de la Agencia Regional de Evaluación Educativa, la Región Centro "da un paso importante en la construcción de políticas educativas conjuntas basadas en diagnósticos sólidos, conforme a evidencia, datos e indicadores, con el objetivo de mejorar la calidad educativa".
Según explicó a este medio, la Agencia permitirá "optimizar los recursos y construir marcos de comparación, así como una matriz para desarrollar políticas comunes frente a problemas compartidos en los sistemas educativos".
Herramienta político-técnica
En esta instancia, los gobernadores Maximiliano Pullaro, Martin Llaryora y Rogelio Frigerio firmaron la decisión conjunta de crear la Agencia. "El otro artículo del acuerdo encomienda a las autoridades educativas de las jurisdicciones a elaborar una propuesta y un reglamento, y fijar las funciones; eso es lo que vamos a hacer en los próximos meses", adujo Goity.
El ministro de Educación de Santa Fe amplió que "lo que pretendemos construir es una herramienta político-técnica. La idea es trabajar sobre una agencia que sea una herramienta para la toma de decisiones políticas, pero que a su vez también tenga un nivel de autonomía y de expertise técnica, mediante un conjunto de integrantes que provengan del campo educativo y que tengan formación académica y técnica".
Objetivos
Entre los objetivos de la Agencia, se destacan: generar estudios que permitan anticipar escenarios y estrategias de mejora educativa; vincular la formación educativa con las demandas productivas de la Región Centro; evaluar el impacto de las políticas educativas en el rendimiento académico y en la continuidad de trayectorias escolares; y crear un Sistema Unificado de Indicadores Educativos que permitan el monitoreo y la comparación interprovincial.
La coordinación entre las tres provincias se viene haciendo desde el 2024, mediante la Mesa Permanente de Educación y dos encuentros donde participaron más de 200 representantes de equipos técnicos de cada región.
“Ya venimos articulando políticas en base a ejes comunes, como alfabetización -que es un tema común para todo el país-, formación profesional y para el mundo del trabajo, vinculado también con la discusión en torno a la escuela media. También trabajamos en reformas curriculares", afirmó Goity, destacando la importancia de contar con indicadores unificados para evaluar los impactos de las políticas educativas.
Formación para el sector productivo
Uno de los propósitos principales de la nueva agencia es vincular la formación educativa con las demandas del sector productivo. "Toda la región comparte una matriz productiva muy potente, que aporta significativamente al país. Y el sistema educativo es un insumo fundamental para el desarrollo", señaló el ministro.
"Por eso, entre las cuatro prioridades que nosotros fijamos para la Agencia, una es vincular la formación educativa con la demanda productiva en la región. Hacer un seguimiento y una evaluación del impacto que tiene la política educativa en mejorar el nivel de capacitación y el nivel de empleo que generan estas provincias", cerró.