Un producto de:
Patrimonio cultural

La chamarrita entrerriana, un diamante musical con gran potencia

Hace un año se la declaraba como patrimonio de la provincia en homenaje a su mayor exponente, Linares Cardozo. El género se considera de importancia y un rasgo de la identidad del litoral, constituyéndose como un patrimonio cultural intangible. Mirador Entre Ríos dialogó con el músico Esteban Cuestas quien difunde la chamarrita a través del baile y la música.
31-10-2021 | 17:24 |

Esteban Cuestas y Brenda Zemarthen presentando el baile de la chamarrita en el Molino Forclaz de Colón. El cantautor se dedica a la transmisión del conocimiento del género popular y a su enseñanza en las escuelas de la provincia y para profesionales.
Silvia Simmone
[email protected]

El pasado viernes 29 de octubre se conmemoró el día de la chamarrita entrerriana en homenaje al nacimiento de Rubén Manuel Martínez Solís, más conocido en el ámbito artístico como Linares Cardozo quien es considerado un artista íntegro de nuestra tierra ya que con su música supo transmitir el paisaje entrerriano.

La chamarrita fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la provincia hace un año atrás, al llegar el centenario del nacimiento del poeta y cantor, como una forma de dar reconocimiento al género folclórico el cual se busca preservar, recuperar y difundir. Esteban Cuestas, cantor popular y referente en este género folclórico por su sangre, recibió a Mirador Entre Ríos para charlar sobre la chamarrita y el legado que ésta representa para la provincia.

“Conozco esta música a través del grupo Los Hermanos Cuestas, que son mi padre y mi tío. Y fue a partir de ellos que tenían un grupo folclórico y tenían el objetivo bien claro de para qué lo hacían y para quién, que con el paso del tiempo lograron que la chamarrita se incorpore al cancionero nacional, que eso se transforme en una institución, en una escuela. Yo conviví con ellos, viajé con ellos, toqué con ellos y bueno todos estos géneros que hacíamos con nuestras canciones, no pasó a ser otra cosa más que la transmisión del conocimiento de boca en boca, porque esta música no tiene dueño, no es de alguien y es por eso que quienes sentimos esta música, tenemos que tener la capacidad de transmitirla. Y así se pensó en trabajar en una técnica pedagógica, que es la de la asimilación omnipresente, es decir estar alerta, prestarle atención y tratar de incorporarla día a día con todo lo que ella expresa culturalmente”, relató el músico y docente.

Actualmente se encuentra en gestión la declaratoria del 29 de octubre como el Día Nacional de la Chamarrita ya que el género es de interés para reconocidos autores, compositores, cantores e intérpretes del país.
Identidad entrerriana

La chamarrita es resguardada desde hace decenas de años en Entre Ríos a través del canto y el baile popular, considerándose el género representativo de los paisajes litoraleños por narrar a través de sus letras la historia de Entre Ríos y expresar la bondadosa naturaleza de sus tierras, las vivencias de los paisanos y la gente común.

“Hay dos formas de definir a la chamarrita, como una mujer o como un duende. En la primera se la suele definir como una elegante mujer que llegó de Europa y se quedó con nosotros, porque la chamarrita entró a Sudamérica siendo mujer. Cuentan los historiadores, los que más saben, que la Delfina de Pancho Ramírez tenía ascendencia brasilera y en los fogones de los soldados ella era muy requerida porque animaba las fiestas, bailaba y cantaba. Entonces hay que tener en cuenta que la chamarrita entra por Brasil y por Uruguay, y energéticamente o artísticamente hay que visualizar una mujer bailando que llegó enamorada y se quedó para siempre en esta zona del continente. Tenes que cantarla, ejecutarla en un instrumento o bailarla, como si fuera una mujer, con toda la ternura, con todas las caricias. El otro concepto, y este me interesa mucho, es el de la chamarrita concebida como un duende. Desde que esta música pega el impacto de que se hace masiva y se conoce allá por años setenta hasta hoy, igualmente tenes que encontrarla, es un duende y no la vas a hallar encerrado en tu pieza, la vas a encontrar en las praderas entrerrianas. La chamarrita es el paso cansino de una tropa de caballos, de un arriero llevando su ganado porque así llegó a la Argentina”, describió el cantautor.

Patrimonio intangible

La declaratoria del género musical como parte del patrimonio provincial garantiza su preservación. Y si bien éste es un buen comienzo, todavía falta mucho trabajo para lograr su valorización por parte de la sociedad.

“La importancia que hay que darle me parece que es un trabajo en conjunto y la clave de todo esto es el turismo y la educación. Es decir, idea es que el turista que llegue a Entre Ríos se lleve su música en el corazón, ya que tenemos en nuestras manos un tesoro que es la chamarrita. Entonces el impacto, la puesta en valor es a través del turismo y la educación, amén de que la chamarrita haya sido declarada patrimonio cultural en el 2020, se debe articular y gestionar poniendo en funcionamiento determinadas opciones, por ejemplo, que se enseñe en las escuelas y para eso hay que capacitar a los docentes, seguir promoviendo leyes que se desprendan de la ley de la chamarrita como patrimonio, como el hecho de que en todas las radios de la provincia se escuche un determinado porcentaje de chamarritas por día. Entonces hay que activar una serie de gestiones y de acciones para seguir propiciándole el valor, para que después se beneficie todo Entre Ríos, y yo creo que la clave está en el sistema educativo y en el turístico” analizó Cuestas.

Además el artista tomó como ejemplo el caso de la provincia de Córdoba, donde el cuarteto fue declarado patrimonio intangible y simultáneamente se empezó a enseñar en las escuelas, además de activarse un Museo del Cuarteto que se encuentra en la capital.

“El Estado propuso y articuló de tal manera que promovió su reconocimiento, por eso pienso que se le debe dar más valor, que la chamarrita puede ser una potencia para Entre Ríos como patrimonio cultural y que a través de ella se pueden articular otras acciones. Hay que mantener una postura provincial y cultural y no salirse de ese camino porque estás mostrando tu esencia, tu día a día. Hay gente comprometida con esto. En Villa Elisa por ejemplo hay un grupo de bailarines que se conformó para trabajar de eso y transmitir la chamarrita a través del baile en shows y festivales. También hay gente joven que le interesa, como un alumno mío que presentó un proyecto en el Senado Juvenil junto con sus compañeros para declarar al ´tanguito montielero` de interés cultural para promover la conservación y el acrecentamiento del género. Estos son dos ejemplos muy distintos pero a la vez muy validos, del interés que demuestra la gente en preservar su cultura y de mostrarla de otra manera”, concluyó Cuestas.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

La mala costumbre de Unión de regalar un tiempo

Como ante Estudiantes y Boca, el Tate hizo un primer tiempo de mediocre a malo, con una lectura inicial que fue equivocada de parte del entrenador. En el segundo tiempo, con cuatro cambios de arranque y modificación de esquema, el equipo cambió, pero no le alcanzó para empatarlo. Ya era tarde y Tigre lo ganó bien.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe