Foto:Gentileza.
El proximo martes 22 noviembre en la Honorable Cámara de Diputados Anexo A. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Av. Rivadavia 1841, CABA, se llevará a cabo la exposición. Invitada por la diputada Ximena Garcia, y el Departamento de Acción Cultural de la legislatura, su objetivo es fomentar los lazos con la ciudadanía sobre las bases de una cultura nacional, popular y democrática. A partir de distintos eventos, jornadas, exposiciones, concursos, visitas al Palacio, y encuentros se impulsa una institución de cercanía a la ciudadanía, con ejes en el respeto a la accesibilidad, pluralidad, diversidad y el federalismo.
La exhibición individual está compuesta de una serie de dibujos en técnica mixta sobre papel titulada “La Cura Definitiva”; un díptico de tintas sobre tela en formato vertical titulado “Oriental Vegetal” y la obra “El silencio más ansiado” dibujo sobre tela de diez metros de largo por un metro de alto realizada especialmente para esta exposición. Tambien compone la muestra “El Poder y la Magia” es un dibujo de 10,5 metros por 1,5 de técnica mixta presentado en agosto de 2021 en el Centro Cultural Fontanarrosa de Rosario que continuó dibujando in situ, ya expuesto, en las horas de visita.
El dibujo es compulsión
Laura es ante todo “dibujante”, o así se define. Es profesora egresada de UNR y licenciada en Bellas Artes UNR se especializó en Teoría y Crítica. Maestrando en Estudios Culturales de la UNR. Profesora de dibujo e historia en el área de extensión de UNR. Actualmente es Presidenta de la comisión directiva de La Casa del Artista Plástico de Rosario. Laura comenta que para esta exposicion tan trascendente en la Camara de diputados de Ciudad Autónoma de Buenos Aires “ya tenia desde el mes de septiembre la actual tela de 10 metros que se transformaría en “El silencio más ansiado”. El inicio es muy complicado siempre, aunque la composición, la técnica y el tema venga siendo pensado meses antes. Mas adelante agrega: “El dibujo es pensamiento en proyección. Para eso es preciso el más absoluto silencio mental desde el comienzo. Así emerge la propia subjetividad y la creación. Para comenzar debo ver los 10 metros enteros.Una gran laguna blanca sin ruidos aparentes. El pensamiento dibuja en el aire: líneas, ritmos, direcciones, mentales. Días y días sin tocar, solo pensar”. Pasar a la acción implica el problema de forzar el cuerpo.
Trabajo en el piso
Laura comenta que “las posiciones son manieristas”. Luego dice: “Los puntos de apoyo corporales elegidos son escasos a efectos de no manchar la tela. Así pretendo llegar al lado opuesto del soporte. ¿ Por qué no me ubico del otro lado entonces? Porque la línea saldrá mejor si parte de aquí,no de allá y demás cuestiones psicomotrices que se intensifican. Al estar en tensión la línea se mueve fácilmente. Debo descansar, prepararme para hacer fuerza en un momento lo más breve posible, respirar, contener la respiración y ahí dibujar.
Avanzó quince centímetros en casos generosos. Así transcurren jornadas entre 8 hs y 10 hs. Se reducen los espacios para apoyar un talón, sentarme. Cuando me canso, estiro una tela y duermo boca arriba sobre el dibujo, los músculos se relajan pero la estructura ósea acumula desafíos y llegando los 10 meses se va resintiendo”.
Dibujo, mi única certeza con todo el cuerpo
Finalmente señala: “Cerca del año, levantarme del dibujo se vuelve dificultoso. Allí comienza el fin del piso y el paso del rollo a la mesa para los detalles finos. En mis dibujos los organismos parecen vivos. De uno nace otro que ya está terminando de ser. Es lo que sé, es lo único confirmado con claridad a cada instante.. Es lo que veo. Lo único que es una certeza. Dibujo lo que veo ocurrir. La vida en eléctrica energía amarilla y la silenciosa muerte, en un baile infinito, eterno, en el que tengo la dicha de existir”. Lo demás es cartón pintado.
En el texto de sala, la curadora Daniela Zattara escribio un texto para la muestra titulado “El silencio más ansiado” alli dice: ¿Si el origen es casi un misterio, no lo es más el fin? Cuándo pensamos el olvido y la ausencia en colores, cuando lo bello puede apoderarse de nuestro pensamiento ante que nos invada la oscuridad, ahí podremos encontrar el fin como la punta del ovillo del próximo origen. Si el placer lo da lo bello, si el amarillo es el sol, si las geishas dan placer y los peces son almas del infinito, si la música es el universo; no estaremos hundiéndonos en un mar de miedos en vez de vivir el presente sin sucumbir ante la noche eterna.
Laura nos habla de eso, de la inmensidad que fluye en el centro de nuestras vidas, ese presente que dejamos escapar entre los dedos. Para ella esa inmensidad es el silencio. El silencio de la creación, el más ansiado, el que acontece previo a la obra de arte. Y ante ella nos hace reflexionar sobre la elección del color de la vida que queremos vivir, ella eligió el amarillo. ¿Cuál es el color entonces, en el que nosotros deseamos transcurrir?
Biografía de Laura Capdevila
Ante todo dibujante. Es profesora egresada de UNR y licenciada en Bellas Artes UNR se especializó en Teoría y Crítica. Maestrando en Estudios Culturales de la UNR. Profesora de dibujo e historia en el área de extensión de UNR. Actualmente es Presidenta de la Comisión Directiva de La Casa del Artista Plástico de Rosario. Dirigió proyectos curatoriales importantes para el arte de Rosario como la exhibición In Venta Rosario I junto a Melania Toia y Sebastián Bosch. Elaboró la curaduría para la muestra de Raúl Negro Gómez en C.C.Fontanarrosa y múltiples exhibiciones de diversos artistas. Miembro de jurados en importantes Salones de Rosario y la zona como Salón Ambrosio
Gatti, Salón Pequeño Formato en C.C.G Cochet, Salón anual en Museo Histórico de Casilda entre otros. Realizó muestras individuales en Consejo Deliberante de Rosario, Sala de Actos de U.N.R., C.C Fontnarrosa de Rosario, Proyecto TASTE, Galería On Gallery. Muestras colectivas en Museo Castagnino, Bolsa de Comercio Rosario, etc. Expuso sus trabajos de ilustración en Barcelona, Buenos Aires y Rosario. Profesora de dibujo en su casa taller desde varios años.
Biografía de Daniela Natacha Zattara
Es curadora e historiadora del arte y de la arquitectura, además, es especialista en gestión y conservación del Patrimonio. Doctorado de Historia (en proceso de tesis. UTDT). Magister en Historia y Cultura de la arquitectura y la ciudad. (UTDT). Posgrado en Preservación y Conservación del Patrimonio (UTDT). Licenciada en Curaduría e Historia de las Artes (UMSA). Técnica Universitaria en Historia de las Artes (UMSA). Asesora en la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial del Ministerio de Cultura de la Nación.
Contacto
Visitala del 22 de noviembre al 2 de diciembre de 8 a 20
Entrepiso anexo A – Av. Rivadavia 1841 - CABA
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

La colisión fue con causas a determinar. Se registró en Monje, en la tarde de este martes. Afortunadamente, sólo hubo que lamentar daños materiales en el frente y en la parte de atrás de cada vehículo de gran porte.
Por alcance Monje: dos camiones chocaron en la autopista

El ministro de Obras Públicas de la provincia se manifestó tras la circulación de un comunicado de Vialidad Nacional. “En vez de amenazar con parar una obra provincial que les resuelve una congestión nacional, tengan a bien colaborar y no poner palos en la rueda”, fustigó.
Santa Fe - Santo Tomé La obra del nuevo puente "seguirá tal cual fue planificada", aseguró el ministro Enrico

Presidido por la viceintendenta, Diana Baccaro, en el monumento homenaje a los caídos en la guerra de Malvinas tuvo lugar en Villaguay el acto central por el 43º aniversario de la guerra.
Acto Villaguay rindió homenaje a los caídos en Malvinas

Arreglaba un extractor eólico, pero al pisar una chapa cayó al vacío. Fue internado rápidamente, pero murió durante las primeras horas de este miércoles 2 de abril.