Artes plásticas

"Trama" del artista rosarino Lázaro Diacovich

 En el mes de junio se inauguró, en Galería Circa, Montevideo 1564, la muestra titulada “Trama” del artista rosarino Lázaro Diacovich. Mirador Provincial dialogó con el artista sobre su obra, sus técnicas y su mirada como artista. La muestra es libre y gratuita.

26-06-2024 | 13:10 |

Lazaro Diacovich nació el 23 de julio de 1978 en Rosario, Argentina, ciudad en la que reside.
Foto: Gentileza.

 “Hay muchas maneras de encarar la producción artística y en mi caso, la gran mayoría de las veces, suelo realizar estos proyectos sin meditar previamente la parte conceptual, aunque la tangan. Intento, y hago un gran esfuerzo, en dejar la mente y sus pensamientos al margen de la producción para así ir descubriendo las cosas nuevas que van apareciendo y sobre eso ir trabajando en el presente, ya sean colores, texturas, imágenes”. Comenta Lazaro respecto de la muestra que presentó en el mes de junio en Galería Circa.


Lazaro Diacovich nació el 23 de julio de 1978 en Rosario, Argentina, ciudad en la que reside. Su casa-taller se ubica en el barrio Saladillo, uno de los bordes sur de la periferia. El autor desde 1999 trabaja haciendo series pictóricas y escultóricas materializadas con técnicas disímiles que investiga y desarrolla en cada proceso creativo.
Finalizados los estudios de Arquitecto, Maestro Mayor de Obras y Técnico Vial, se abocó exclusivamente a las artes plásticas. Hoy con más de veinte años de oficio participa activamente de exposiciones con variados lenguajes: el de la pintura, la escultura, el dibujo y la fotografía.


“La mente generalmente nos trae cosas del pasado o elucubraciones del futuro que rumea sin descanso, gastando una energía fundamental en el proceso. No dar esa energía fundamental al instante presente de la creación logra una amplitud de nuestro cuerpo como antena y el resultado, a mi modo de ver, es más fresco, más limpio de ruidos, mas intenso por la novedad de lo aparecido y no el re masticado que produce la mente que seguramente es algo ya conocido porque proviene del pasado” cierra Diacovih.


Trama


“El título viene principalmente de intentar simplificar lo que se está viendo, y no sumar una palabra con mucha carga o significado. Y lo que se está viendo es eso, un tramado, un tejido de cintas principalmente en dos colores (aunque la gama que hay dentro de ese rango es inmensa) y comenzar así a alejarme de la complejidad que tenían obras similares de otras épocas. Me explayo un poco más para que se entienda mejor y para unir lo dicho anteriormente”, resume el artista rosarino.
Muestras pasadas.


Mi primera serie realizando tejidos se llamó ten-don (2012), haciendo un juego de palabras entre los tendones del reino animal y tener el don o un don y las expuse dándole a la muestra el nombre de Gunas. Guna es una palabra sánscrita. La materia, tanto manifestada como no manifestada, tiene tres elementos constitutivos llamados guna; “hilo” o “filamento” que sobreentiende la imagen de la trama de una tela. Todo está constituido por tres gunas: Rajas tiene como finalidad la actividad o acción y su esencia es el desagrado, el dolor, Tamas tiene como finalidad el detenimiento y su esencia es el decaimiento, la confusión…, y Sattva tiene por finalidad la luz y su esencia es la felicidad, el placer, la calma… Absolutamente todo está formado en mayor o menor medida por esta triguna. Yo venía de un segundo viaje largo por la India y la factura de sus telas y tejidos sumados a colores de maravillosas paletas me habían fascinado. Previamente a esos viajes yo ya había estado fabricando esos tendones con telas y pintura que usaba de otras maneras en cuadros muy originales, pero a la vuelta de estas travesías me encontré fabricándolos a gran cantidad y comencé a facturar estas obras tejidas de intensos colores y grandes dimensiones.


Posterior a la realización de las 12 piezas que me llevaron dos años de trabajo de 12 horas diarias de lunes a lunes me encontré leyendo un libro de filosofía de la india donde toda esta data de gunas me cayó como un rayo y fue la que cerró ese proyecto. Resumiendo, mi manera de nombrar obras o series o muestras viene de un Lázaro observador y no del Lázaro creador que le escapa a los conceptos para activar la creación. El ejemplo anterior es la muestra de que la obra comenzó en el hacer y las etiquetas vinieron después. Por eso en la actualidad trato de ser más minimalista y directo (que la obra hable por si sola) dando la posibilidad a que el observador realice su propio viaje conceptual (más allá del impacto primero) y no direccionarlo con conceptos del Lázaro observador.


-¿Qué materiales usaste para esta muestra?


-Es un tejido plano, de muy poco relieve, trabajado en diferente tonos de naranjas salmones o celestes grises. El proceso consta primero en la fabricación de tiras planas pintadas en ambas caras donde a veces se transparentan y otras veces no. Luego como una especie de telar se forma la matriz sobre la cual voy a tejer esos mismos hilos planos. Los puntos del tejido según se decida subir o bajar quedan expuestos o escondidos por los hilos guías y así se va formando el dibujo matemático o abstracto. El telar y se va haciendo del revés por lo tanto hasta el final no sé cuál es el resultado


-¿En tus obras trabajás aspectos sociales, lúdicos o estéticos?


-A mi modo de ver el arte, no hace falta pintar la figuración de un hombre trabajando para hablar del trabajador, ni pintar la pobreza para hablar de ella. Es decir, el arte con mayúsculas es un hecho tan profundo y antiguo en el hombre que lo social está, aunque se pinte una abstracción. Por eso muchas veces con la intención de hacer referencia a algo que uno quiere expresar se manipula tanto la materia con la que se está creando que esta pierde su fuerza primitiva. Te doy un ejemplo de la literatura, que tanto amo: la literatura de Cortazar tenía mucha más fuerza y más aspectos sociales al principio que cuando conscientemente comenzó a escribir con un tiente político o social.


Cada artista tiene su manera de trabajar y todas son un camino válido que recorrer, yo elijo el mío. Con respecto a lo lúdico puedo decir algo similar, la seriedad con que el artista crea, es la seriedad con la que un niño juega, por lo tanto, en la misma obra lo lúdico está intrínsecamente presente, aunque se pinte un drama. Referente a lo estético creo que es el observador el que poner una etiqueta de esa característica. A menos, obviamente, que se creen obras con el objetivo de decorar un ambiente, que no es mi caso. Aunque el que adquiera la obra lo use con ese motivo, y no tiene nada de malo, ni de bueno.


-¿Tenés otros proyectos para este 2024?


-En este momento estoy pintando figuraciones en lienzo y acrílico de distintos formatos, desde pequeños hasta big size, como yo les digo, con unas transparencias muy originales. También tengo ganas de comenzar a escribir mi 4ta novela que se viene retrasando y no la quiero apurar, pero no pasará mucho hasta que mis dedos comiencen a soltar un poco los pinceles y meterle a las teclas.


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: Arte Música Teatro Cultura Rosario Mirador Provincial 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

 Messi: la vigencia de un genio

 Está pasando su cumpleaños en el lugar en el que pasó muchos 24 de junio: concentrado con la selección, su segunda familia.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
Juicios por jurados: cómo se elegirá a los miembros y qué delitos llegarán a esa instancia

Se propuso un cronograma para que comiencen en septiembre. Desde que fue sancionada la ley, comenzaron a realizarse reuniones para diagramar la puesta en marcha. En la mesa de implementación participan los ministerios de Gobierno e Innovación Pública y de Justicia y Seguridad, con los ministros Fabián Bastia y Pablo Cococcioni, y sus equipos; y representantes de los cinco colegios de abogados de la provincia, de la Corte Suprema, la Legislatura y las Universidades.

Implementación progresiva Juicios por jurados: cómo se elegirá a los miembros y qué delitos llegarán a esa instancia

En Portada / Entre Ríos