El objetivo de estos cursos, aparte de obtener el certificado, es brindar herramientas útiles para ayudar a otras personas en la comunidad.
En diálogo con Mirador Entre Ríos, Jorge Buenar señaló que “esta capacitación estuvo orientada a los docentes. Si bien es para toda la comunidad en general, se invitó a profesores y docentes porque trabajan con muchas personas y eso lo hace más interesante. Se han adaptado y corregido algunos protocolos en general para los primeros auxilios o primeros socorros, como se llama ahora”.
Se prioriza el uso de las manos en Reanimación Cardio Pulmonar y DEA (desfibrilador externo automático), aunque en la comunidad no se cuenta con los DEA en lugares públicos, salvo muy pocas excepciones. En primeros socorros se prioriza la seguridad de la escena para cuidar primero al que ayuda o socorre a una víctima, de algo súbito o no.
“Es exactamente un campo que tiene que ver con la ciencia, se van adaptando los protocolos a partir de la experiencia y todo lo que diga el conocimiento científico. Hay muchas cosas que antes se hacían y hoy no son recomendables, entonces es importante la práctica, para tener la experiencia de lo que una RCP puede lograr usando las manos y en el caso del desfibrilador que es mejor”.
LA EMERGENCIA
El instructor remarcó que “ante una emergencia hay que tener un panorama cuando se actúa, porque a veces hay demasiada gente en un lugar y no colabora, sino que molesta. Siempre en salud y en el ámbito de la enfermería, se nos enseña que debemos ver qué pasa en el lugar donde uno va a asistir a una persona porque si corro riesgo al ayudar a una persona, que ha sido víctima de cualquier suceso, puedo llegar a ser una víctima más y la situación en general será más complicada aún. Debemos tener datos rápidos de la persona que queremos ayudar por eso es fundamental saber si lleva algún mensaje, como es el caso de las personas alérgicas, eso varía en cuanto a la actuación cuando se debe hacer una RCP”.
Explicó que en cuanto al RCP, “usando las manos específicamente, si hay un paro cardíaco la persona no responde. Una vez que se detecta que no respira comprobando el pulso, cosa que lo hace un profesional de la salud, la comunidad en general si la persona no responde, al ver que no se mueve el tórax, ya puede iniciar el RCP usando sus manos y llamando al sistema de emergencia. La única salvedad en cuanto al uso del DEA es que aquí en nuestra comunidad, lamentablemente no hay en los espacios públicos, aunque está recomendado por una ley nacional”.
Buenar también señaló que “el manejo del DEA es muy fácil, con mínimas instrucciones que se deben tener en cuenta cuando la persona tiene un marcapasos, un implante, es que no hay que colocarlo en la zona donde uno nota que está el bulto del implante porque es un dispositivo que tiene carga eléctrica. Hay que ubicarlo para que no descargue sobre ese lugar si es que hubiera ocurrido un paro a una persona que lo tuviera causaríamos una interferencia, básicamente se debe despejar todo el torso, si tienen por ejemplo cadenas o algo metálico, descubrir bien para aplicar el DEA que es un dispositivo adhesivo que emite una descarga eléctrica”.
En relación a cómo podemos colaborar cuando vemos a una persona que está trabajando con RCP es “llamando a la emergencia si no lo han hecho. En un paro cardíaco generalmente la persona que hace RCP se cansa mucho, porque lo recomendado son 100 a 120 compresiones por minuto, por lo tanto, si hay alguien al lado lo urgente es llamar al número de emergencias 107, que es del hospital, esa sería una primera gran ayuda. Segundo, suplantar a esa persona que está haciendo la reanimación porque se va a cansar si la ambulancia demora y no va a aplicar todos los masajes que se requieren”.
LA FACILIDAD DEL DEA
El enfermero e instructor consideró que “lo ideal es aplicar el DEA porque siguiendo las instrucciones el aparato tiene una voz que explica todo con un lenguaje técnico entendible. Es un dispositivo avanzado y muy bueno. Es impresionante como se ha superado esa parte de la tecnología con la ciencia. Esto tiene que ver también con estar preparados como sociedad, en mi caso he tomado el camino del instructorado de RCP, de primeros socorros y todo lo que tiene que ver con este tipo de situaciones para brindar las capacitaciones. Es importante que la gente se anime, muchas de estas cosas las vemos en las películas, pero cuando uno se encuentra con la realidad, es muy diferente. Con una capacitación muy cercana de la realidad vamos a estar más preparados para actuar”, recomendó.
“Es importante, tener en cuenta que se usa material de un costo alto, o sea, se trabaja con el material indicado para hacer las primeras prácticas de RCP con el torso, que es lo más cercano al humano, donde se aplica la fuerza necesaria. Se entregan certificados y si bien eso tiene un costo no quiere decir que no se puede ofrecer gratuitamente cuando hay un lugar o una institución que lo requiere, porque la premisa es ayudar; por eso se avisa con tiempo para que los interesados puedan planificar su tiempo”.
CONCIENTIZAR
El instructor adelantó: “Se está pensando en otra capacitación orientada a la concientización de la población sobre esta enfermedad súbita, porque eso es el paro cardíaco. En el caso del ACV también requiere que la comunidad tenga un conocimiento de qué hacer en esas situaciones. Brindamos lo que podemos hacer con la comunidad, lo que sucede en muchos lugares del mundo. Hoy la comunidad trabaja y se prepara de una manera que antes no lo hacía, porque nadie tocaba a una persona que tenía un paro cardíaco. Ahora con un aparato desfibrilador se puede salvar a una persona y eso pasa dentro de una institución pública o privada y lo bueno sería que esté al alcance de todos saber manipularlo para salvar vidas”.