Hace más de una década se formó el grupo de Facebook Basta de demoliciones, con el objetivo de registrar el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Rosario, que se ve en constante estado de perdida, por el boom de un mercado inmobiliario que no detiene su marcha en los últimos tres decenios. La ideóloga y administradora del grupo es Ana María Ferrini, y en la actualidad cuenta con casi ocho mil miembros que enriquecen a diario los registros fotográficos con sus relatos e intercambio en los comentarios.
El próximo viernes 4 de abril a partir de las 19:00 horas presentan su primer libro, culminando una tarea que llevó más de tres años de ardua espera y trabajo. La cita será en el Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estevez. El evento contará con la presencia de Nicolás Charles, Analía García, Agustina Prieto y Ana María Ferrini.
Palabras de Ana María Ferrini
Cuenta para Mirador Provincial, la gestora y motor del proyecto Ana María Ferrini: “Basta de demoliciones es una agrupación que nace como grupo de la red social Facebook, y cuenta con catorce años de existencia. Durante estos catorce años hubo gente que ingresó,y se fue. Gente que nació, murió, creció, etc”.
El grupo se conformó en archivo histórico de la ciudad, ya que “cuenta con por lo menos un registro de 40.000 fotografías agrupadas por lo general en álbumes, o simplemente sueltas”.
Sobre la dinámica de funcionamiento del grupo, Ferrini dijo: “generalmente en la página de Facebook se sube un álbum o una fotografía de una casa o espacio y la gente participa mucho en los comentarios, mediante la escritura de mensajes y todo lo que le subsistan las fotos que el grupo sube, agregando lo que saben sobre la historia de la propiedad. Aparecen los relatos de la historia sobre las casas o propiedades fotografiadas”.
Al consultarle sobre el valor de los relatos de la gente que motorizaron el corazón del libro a publicar, Ana María dijo: “La gente deja el oro de sus relatos y escritos ahí. Muchos de ellos no sabían que yo había seleccionado los mejores escritos para el libro”.
Sobre el proceso de producción de la obra afirmó: “Es un trabajo que llevó más de tres años de recopilación. Recibimos aporte de la secretaria de cultura, y pudimos publicar el libro. El libro reúne notas e historias de una treintena de casas rosarinas. En el archivo tenemos muchos más escritos, pero solo treinta se seleccionaron en esta oportunidad”, y agregó “a la hora de seleccionar una historia, nos comunicábamos con el autor, y el autor de la historia en Facebook agregó más datos que enriquecieron el relato. A algunos dueños de propiedades muy conocidas les pedimos que escribieran sobre ellas. Hay gente que escribió dos notas, por eso el libro está compuesto por veintisiete autores y treinta casas”.
El espíritu de la obra
Para Ana María Ferrini el libro es una radiografía de Rosario, es decir, “es una polifonía, donde el lector se va a encontrar con todos los formatos textuales en el trabajo de investigación, con textos de escritores con formación heterogénea. Participan docentes o investigadores, con textos en prosa y o escritos en poesía de Autores que le dedican a una determinada casa. Es decir, el libro reúne textos en versos y en prosa. Hay textos ficcionales, y textos realistas. Hay autores que por primera vez en su vida van a publicar un escrito. Es una publicación de espíritu colectivo”.
El prólogo, la edición y las notas las diseñó Ana María Ferrini. El asesoramiento histórico lo llevó adelante Agustina Prieto, que es historiadora dedicada fundamentalmente a la ciudad de Rosario. El libro es polifacético, “porque de pronto te encontrás con tesoros, con un montón de cosas escritas”, afirma Ferrini, y agrega “la gente se unió a Basta de demoliciones, y participa compartiendo sus fotos, y todo lo que sabe sobre una construcción. En el libro hay registros de casas que ya yo existen más, y que forman parte de esa ciudad perdida que fue Rosario. También hay registros de casas que aún están en pie. Hacemos esta experiencia, sobre treinta casas. Vamos a ver que pasa”.
-¿Cómo surgió Casasrosarinas?
-Un señor que se llama Miguel Lanese compró y después vendió lo que fue la casa del Abanderado Grandoli. Una casa que está en pie, siempre dedicada al rubro panadería, confitería. Una enorme propiedad ubicada en Laprida y Rioja. Un día me hace un regalo. La vende y me regala los planos y la escritura. Un tesoro increíble. La escritura es la historia de la familia, de su construcción en paralelo a la construcción de la ciudad, hasta la degradación. Las últimas señoritas Grandoli hipotecan la casa y la pierden en un remate. Esto me lleva a que me encuentre con las historiadoras Agustina y Alicia. Curiosamente, no escribimos sobre la casa de los Grandoli, pero si surgieron otras casas. Pensamos que si bien hoy gana la virtualidad, el libro impreso es algo imborrable. Creo que este libro es un mensaje enviado al futuro sobre la demolición de esa ciudad perdida, y queda el rescate en la escritura. Así surgió Casasrosarinas.
-Un libro polifónico...
-Los pioneros que hicieron esta ciudad fueron construyendo sus casas y fueron construyendo la ciudad a la par. Hay unos textos muy interesantes, como “La casa rosa”, que está destruida en Barrio Tablada. Es la primera casa popular de material. “La casa de Comas”, abordada por los dos textos de Adrián Angel Pifferetti, que es ingeniero e investigador. “La casa de lata” son textos de Gustavo Fernetti que es arquitecto, investigador y arqueólogo urbano. El libro ofrece una gran polifonía desde el gran palacio a la casa de lata. El lector también se va a encontrar con textos de escritoras como Beatriz Vignoli, Verónica Laurino, el artista plástico Dante Taparelli, o el periodista Santiago Baraldi.
Son veintisiete los escribientes del libro
Carlos Alvarez, Santiago Baraldi, Carlos Candia, Juan Bautista Castagnino, Bernardo Conde Narbaiz, Alejandro Carlos Cottini, Gustavo Fernetti, Ana María Ferrini, José Saturnino Freire, Teresa Furia, Analía García, Verónica Laurino, Giuseppe Lioli, Federico Maida, Pablo Mercado, Martín Navarro, Adrían Angel Pifferetti, HaydéePodesta, Agustina Prieto, Daniela Quintero, Efrain Augsto Recaman, Cristina Ruiz Tavernier, Fernando Silberstein, Dante Taparelli, Aitor María Uría, Agustín Vidal Valls y Beatriz Vignoli.
El evento
Libro: Casasrosarinas. Treinta casas y veintisiete autores
Día y hora: viernes 4 de abril a las 19:00.
Lugar: Museo de Artes Decorativas “Firma y Odilo Estevez” (Santa Fe 748, Rosario).
Presentan: Nicolás Charles, Analía García, Agustina Prieto y Ana María Ferrini