Antes y ahora

El debate sobre derechos humanos tuvo sus jornadas virtuales en Villaguay

La Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón realizó las IV Jornadas de debate estudiantil respecto de los DDHH. Se desarrolló durante dos días a través del canal de YouTube institucional.
21-10-2020 | 22:27 |

+1

"Los debates en torno a los derechos humanos deben ser una parte constitutiva de las sustancias de la formación de docentes y alumnos", sostuvo el rector Raúl Piazzentino.


Ceferino Azambuyo
[email protected]

Desde el 2017 se realizan en el marco del aniversario de "La Noche de los Lápices", como acción histórica estudiantil con el objetivo relevante de generar y sostener instancias de formación que inviten a la reflexión colectiva y la defensa de los derechos humanos.

La propuesta orientada a docentes y estudiantes del Nivel Superior se hizo extensiva a equipos directivos, docentes de otras instituciones y la comunidad en general de la ciudad de Villaguay.

En la apertura de las IV Jornadas de debate estudiantil respecto de los DDHH, el rector del establecimiento educativo, profesor Raúl Piazzentino, dijo que "la circunstancia de pandemia no debe ser impedimento para sostener estos espacios y este año con carácter virtual, una idea que surgió a comienzos del año 2017 por un grupo de docentes y estudiantes trabajando en cátedras de DDHH y Ciudadanía".

"Los debates en torno a los derechos humanos deben ser una parte constitutiva de las sustancias de la formación de docentes y alumnos; es algo que atraviesa el espacio de las instituciones. Entendemos que tiene que ver con la dimensión de la política en el sentido amplio de la palabra y tiene toda la actualidad y relevancia por estos días. Esta es una propuesta para formar, debatir y repensar los derechos humanos por eso la apertura a distintos paneles que se dieron en esta edición procurando reflejar esa amplitud y heterogeneidad en el campo del debate, la construcción y reflexión", dijo Piazzentino.

"El ´Nunca más` está implícito en los derechos humanos desde el tiempo pasado pero es necesario recrearlo en el contexto actual contemporáneo. Hay hitos sustantivos en la historia reciente de nuestro país y son puntos de partida atravesándonos. Nosotros creemos que este espacio, si bien fue iniciativa organizada por docentes hoy pertenece a nuestros estudiantes que son los y las protagonistas", agregó el rector.

Paneles

Dentro de los paneles programados se destacaron: "Educar en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de los Derechos Humanos", a cargo del Mg. Francisco Senegaglia miembro del Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos.

Senegaglia reflexionó que "los derechos humanos son tema esencial en la educación porque en general, cuando en la construcción profunda se supone que existimos, objetivamente es en el presente, cuando hablamos del pasado lo hacemos por relato de experiencia y del futuro es por expectativas. Si preguntamos a un alumno por qué estudia responderá porque desea ser docente o estudia para algo. Eso de querer ser en el tiempo lo hace desde una elección del presente y si el presente resiste el futuro es por definición incierto".

"Debemos definir cómo pensamos los derechos humanos, si en términos de información o formación y lo que nos ha pasado es que en los últimos años hay más conciencia de los DDHH que hace 10, 30 o 100 años. Entonces debemos preguntarnos si la conciencia orientada al tema está ordenada por la información o por la formación y esa la discusión que los medios y las redes permitiendo que los debates se ´violenticen` y más en estas cuestiones. Sin dudas la formación se transforma en más altiva que la información y eso hace que lo que viene aumente el protagonismo en relación a la formación", expresó el exponente.

En otro tramo de sus aportes señaló: "Lo que debatimos en el aula está mucho más referido a contenidos que a significados. Contenidos que se ofrecen a los alumnos en primaria, secundaria, terciaria o universitaria para que progrese en el tiempo. Cuando hablamos de significados, hablamos de experiencias que hacen más profundamente a los valores, la identidad y la conciencia respecto de las instituciones y eso excede a la valoración que podemos hacer de los contenidos".

Caminos sinuosos

"Los Espacios y Sitios de Memoria", fue el panel a cargo del Director de Sitios y Espacios de Memoria Gustavo Moreno, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

"Los sitios y espacios dela memoria llevan años de desarrollo y la regionalización es una expresión del denominado Plan Cóndor y además no son tan antiguas las experiencias, los procesos de la justicia. Podemos pensar que la búsqueda de justicia está dada en la sociedad como una lucha cotidiana, hay que darla y desde ahí definir cuáles son las acciones", manifestó Moreno.

"El proceso fue largo, la imposibilidad ante la obediencia debida y punto final. Luego vinieron los juicios de la verdad en la ciudad de Buenos Aires para echar luz sobre lo que estaba oculto y todavía sin la posibilidad formal de juzgar a los responsables sobre la apropiación de bebés. Los espacios recogían relatos y testimonios de sobrevivientes y cuando se empiezan a acusar llegan políticas públicas y se cruzan testimonios sobre los centros clandestinos de detención", sintetizó el funcionario.

En otro momento de su exposición Moreno indicó que "los pasos de avance o retroceso de la justicia, no solo para la interpretación de los DDHH, se dan sobre el proceso de dar la lucha y eso ocurre en otros ejes donde las diferentes formas institucionales estatales, entre ellas las instituciones educativas, incluso muestran caminos sinuosos porque así es la vida pública de las instituciones".

"En el tramo final destacó otros actores como lo son quienes conforman los equipos de trabajo, técnicos, antropólogos y quienes vinieron del extranjero a formar a jóvenes y de ahí se conforma el Equipo Argentino de Antropología Forense y es ahí donde las disciplinas toman forma no solo para encontrar personas desaparecidas sino la materialidad de los lugares a partir del año 2000. Ya en el 2011 se constituye la ley y previo a eso en Buenos Aires se dio una ley de preservación de centros de detención clandestina y se decisión marcarlos. Fueron son dos acciones concretas".

Terrorismo de Estado

En representación del Equipo Argentino de Antropología Forense, participó del panel el profesor Carlos Rojas Surraco y la coordinación estuvo a cargo del profesor José García.

El exponente quiso dejar en claro que "desde el año 1974 hasta 1983 hubo terrorismo de Estado y si debemos hablar de la denominada dictadura cívico-militar no podemos dejar de tomar el año 1974 en que la Triple A llevó adelante, como organización paramilitar, el secuestro y asesinato de militantes políticos".

"El saldo de 30 mil detenidos desaparecidos con el funcionamiento de alrededor de 600 centros clandestinos de detención, de los cuales algunos de ellos estaban en comisarías de la Policía Federal y provinciales como parte de aparato represivo, con el funcionamiento de maternidades clandestinas donde nacieron unos 500 chicos y actualmente unos 120 han recuperado su identidad".

En el mismo orden haciendo alusión al trabajo que intentaron efectuar, si bien podían tener idea de los protocolos, en estos casos no se trata de muertes naturales sino de asesinatos. Cada vez que hacemos una exhumación puede ser que puedan quedar rasgos o material de interés para la identificación o posible juicio de cómo fue asesinada y en ese sentido hubo problemas de mezcla de huesos, destrucción de evidencias asociadas y eso hacía que el trabajo se dificulte más porque hay características de los huesos de las mujeres que no son parecidas a la de los hombres. Por ejemplo, los huesos de la frente cerca de la cejas es más abultada en varón que en la mujer porque es más fino. También la mandíbula y sobre todo la pelvis que ayuda a la identificación y en el caso de los que fueron mezclados es difícil llevar adelante una reasociación", explicó.

"Esos trabajos comenzaron a hacerse bien con la participación del EAAF y dentro de los primeros que se realizaron están los del sector 134 del cementerio de Avellaneda, un lugar muy especial, porque si bien se encontraba dentro del cementerio había una pared que lo dividía del resto de la necrópolis y estaba pegado a la morgue del cementerio y después de varios años de trabajo se recuperaron los restos de cientos de personas que estaban en ese lugar, eran estudiantes secundarios, universitarios y trabajadores que correspondían a la zona sur del cono urbano bonaerense", detalló Rojas Surraco.

"La expresión de genero es la forma en que nos mostramos al mundo"

En cuanto al panel "Educadorxs del Siglo XXI. Identidades disidentes en la comunidad educativa", estuvo a cargo de María Fernanda Zaragoza y Emilce María del Rosario Villa, integrantes del Frente de Diversidad y Género de la ciudad de Villaguay, coordinado por la profesora Leticia Perrouchoud.

A través de una presentación de Power Point, las participantes fueron describiendo la incidencia de la palabra como herramienta y plantearon la diversidad como eje del fundamento de la utilización del lenguaje inclusivo.

En el inicio aclararon que no era una exposición académica y definieron claramente la postura del colectivo ante la importancia de la ESI a la que tienen acceso en el nivel educativo que transitan actualmente.

Emilce Villa y Fernanda Zaragoza hablaron de la utilización del lenguaje como herramienta política de transformación social, como un producto social e histórico que debido a esto reproduce desigualdades y como parte constitutiva de la identidad individual y colectiva. Por lo tanto han elegido el lenguaje inclusivo, afirmaron.

"La Educación Sexual Inclusiva en el profesorado es muy importante, remarcaron u avanzaron en las definiciones de los términos: Orientación sexual es la atracción física, erótica y emocional hacia otra persona; sexo biológico es el que se nos otorga al momento del nacimiento; el género es la construcción social y cultural binaria asociada a como es un varón y una mujer; la expresión de género es la forma en que nos mostramos al mundo (nombre, vestimenta y como nos comportamos) y la identidad de género es como lo vivimos y sentimos pudiendo corresponder o no al sexo con el que nacimos", describieron.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Santa Fe se impuso en los Juegos Nacionales "Evita"

La delegación de “La Invencible”, con 96 preseas, obtuvo el primer puesto en el medallero de la competencia interprovincial disputada en Mar del Plata. El podio lo completaron Córdoba y Río Negro. Los deportistas santafesinos, que compitieron en 36 disciplinas, habían sido elegidos tras participar de todas las etapas de Santa Fe en Movimiento.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe