Un producto de:
Actualidad

Déficit hídrico: Santa Fe se ubica entre las provincias más castigadas

En base al Índice Satelital (TDVI), la Oficina de Riesgo Agropecuario ubicó 13 de los 19 departamentos entre las zonas con mayor diferencia de humedad en el suelo en relación a la media histórica.
14-01-2022 | 12:56 |

Foto:Montaje El Litoral
El déficit hídrico en los cultivos siguió incrementándose y la mitad norte de la provincia de Santa Fe es una de las regiones más castigadas, según un reciente informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) que monitorea la sequía en todo el país. Además, en la comparación con la media histórica de humedad disponible, 13 de los 19 departamentos de la provincia califican con nivel "moderado" de déficit y los 6 restantes figuran como "leve".

En la Región Norte, la categoría "seco" pasó del 52% al 58% de la superficie entre el 27 de diciembre y el 8 de enero. Y, de la misma forma, la categoría "muy seco" pasó del 23% al 30% del área, con marcado aumento en la mitad norte de la región. "Es la región con mayor porcentaje de pixeles en la categoría "muy seco", indica el trabajo, en relación a las unidades de medida que utiliza el Índice Satelital de Déficit Hídrico en base a la tecnología TVDI (Temperature Vegetation Dryness Index). Este índice combina temperatura de superficie con índice de vegetación y ha sido desarrollado para establecer el estado de la humedad (sequedad) del sistema suelo-planta.

A su vez, en la Región Pampeana Norte, que comprende la mitad sur de Santa Fe, aproximadamente un tercio de la región se hallaba en categoría "medio" y otro tercio en categoría "seco". En la imagen más reciente, la categoría "seco" se ve aumentada y alcanza casi el 50% del área. La categoría "muy seco" alcanza el 12% del área. La mayor parte de los pixeles clasificados como "muy seco" se concentran en el noreste de Córdoba, centro de Santa Fe, y la mayor parte de Entre Ríos.

En contraposición, la Región Pampeana Sur es la que mayores cambios muestra. El área en categoría "medio" disminuyó drásticamente, pasando del 63% al 27%. Como contraparte, se observa un fuerte aumento del área "seca" en forma generalizada. El área "muy seca" alcanza el 11% de la región, concentrada en el sudoeste bonaerense y sur de La Pampa.

Contra el histórico

El informe incluye además una comparación del índice TVDI con los valores normales (promedio de la serie 2002-2020) para analizar si los mismos son atípicos para la época del año.

Lógicamente la diferencia (anomalía) de la imagen más reciente con respecto al promedio histórico (2001-2020) muestra un amplio predominio de las categorías "mas seco". Las provincias con mayor porcentaje de pixeles en la subcategoría "moderada" son Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Formosa.

El trabajo indica que, para los principales cultivos extensivos predominan las condiciones más seco "leve". Mientras que el área sembrada en categoría mas seco "moderada" es máxima para soja de segunda (24%).

Temas: EL MIRADOR 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

"Fábrica", el nuevo libro de poemas obreros

 A poco del comienzo de año el escritor sanlorencino Leonardo Berneri anunció a sus seguidores desde su Facebook que ya se imprimió su nuevo libro de poemas fabriles, al que llamó “Fábrica”, con la editorial Caburé.

Innovador sistema para el cuidado de la cancha

 El club hace punta en su campo de juego y comenzó con una obra con tecnología de última generación. Se trata de un riego automático por aspersión para el mantenimiento del campo de juego. La Subcomisión de Fútbol desembolsará casi 20 millones de pesos.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos
Recomendaciones ante la ola de calor

El desplazamiento de un anticiclón sobre el océano Atlántico permitirá el ingreso de una masa de aire cálida al territorio nacional, provocando una intensa ola de calor en Argentina. Producto de ese escenario, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa temperaturas extremas para los primeros días de febrero, con registros de hasta 42° en Entre Ríos.

Bienestar animal Recomendaciones ante la ola de calor