Con el lema “Nada que festejar, todo por reflexionar y conmemorar con la alegría que nos merecemos”; “No fue descubrimiento, fue invasión”; “En la semana de la Diversidad Cultural, que reemplazó el llamado “Día de la Raza”, se enciende el Mar It (Gran Fuego), para ponernos nuevamente en la reflexión de los sucesos actuales, muchos de gran preocupación como son el negacionismo, la indiferencia, el menosprecio, la violencia racista, la violencia territorial y ambiental y la estigmatización”, expresan los organizadores en la invitación a la comunidad.
“Lo vemos expresado en dirigentes políticos que reivindican a Julio Argentino Roca, gran genocida de fines del siglo 19, en la reivindicación a Videla y otros dictadores, grandes genocidas de la última dictadura. Lo vemos también en la resolución de la legislatura mendocina que declara que los mapuches no son argentinos, en las no respuestas al Malón de la Paz que hace dos meses permanece en Buenos Aires reclamando que se vuelva atrás la reforma de la Constitución en Jujuy, se sancione la ley de propiedad comunitaria y sea intervenida la provincia”, manifiestan como preocupación.
Agregan que “se agrava fuertemente en la amenaza de derogar la Ley 26.160 que impide los desalojos a las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales; en el avance del extractivismo que daña nuestra Onkaiujmar (Madre Tierra) y en todo lo que promueve el poder económico que es el que provoca el caos que se puede venir, y sea irremediable para las futuras generaciones.
DESDE LA MIRADA INDÍGENA
El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promovió el día de reflexión histórica por el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
Desde hace años, se ha debatido lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los “conquistadores” en 1492, por eso, establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, fue un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios.
El cambio en el significado del feriado, según el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), “implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia”.
Si bien haber remplazado el nombre de esa fecha que significó la invasión, saqueo y asesinato de los pueblos indígenas aportó al cambio de mirada sobre ese hecho atroz de la historia de la humanidad de estos territorios, se sigue proponiendo como más adecuado que sea “Día de la Memoria”, por aquellos que sufrieron las masacres y sobre sus restos se fundaron los estados.
“Verdad”, para que se conozca que son más de 40 pueblos indígenas en Argentina y más de 800 en el continente con sus culturas y lenguas vigentes; “Justicia” por la reparación histórica, ante la continuidad del genocidio silencioso que aún persiste; “Territorio” para que tenga continuidad la vida indivisible con los elementos de la naturaleza donde se desarrollan múltiples culturas; e “Identidad” para que la convivencia sea en ese modo de ver el mundo, donde nadie sea más que nadie y se viva en armonía con la diversidad que nos rodea.