De Turquía a Casilda

Montarán un molino harinero "llave en mano"

El anuncio fue parte de un evento donde los molinos productores de harina de trigo del país se dieron cita en la Bolsa de Comercio de Rosario, y junto a autoridades nacionales y provinciales acordaron una hoja de ruta de trabajo conjunto bajo la consigna Industria y Gobierno por una producción sostenible.

28-06-2024 | 11:35 |

Argentina es sin dudas uno de los grandes jugadores del mercado mundial de trigo. Y podría serlo mucho mas, de no estar presos de un sistema autoimpuesto que anula cualquier atisbo de competitividad. Además, tal como quedó demostrado, romper un mercado (que lleva décadas construir) puede ser muy sencillo; como ocurrió con las intervenciones implementadas durante la anterior gestión nacional. Por eso, se celebró tanto la eliminación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), aunque se admite que el camino de la reconstrucción será largo y trabajoso.

"Estamos muy contentos porque la lucha contra el FETA creado en marzo de 2022 por el ex secretario de Comercio, Roberto Feletti, llegó a su fin. Como denunciamos varias veces, el fideicomiso nunca bajó el precio del pan y distorsionó el mercado en beneficio de la empresa más grande", recordó el Director Ejecutivo de Molinos Pyme, Oscar Marino.

En nuestro país los productos farináceos son el principal alimento. Durante el año 2023 se alcanzó un consumo de 94 kilos por persona, lo que equivale a unos 125 kg de trigo. Esto nos sitúa entre los mayores consumidores de harina a nivel mundial.

Además, Argentina produce tres veces más trigo del que se muele. En cifras redondas, de las 18 millones de toneladas que se producen solo se procesan 6 millones de toneladas; y de ese trigo procesado se exporta menos del 10%.

"En estos números vemos una gran oportunidad: Argentina tiene capacidad instalada de molienda que hoy se encuentra ociosa y que permitiría procesar adicionalmente unas 4 millones de toneladas, agregándole valor al producto. Esto quiere decir que, con las instalaciones actuales podríamos exportar cerca del 50% de la producción total", advirtió Marino.

 

La molinería expresó ante las autoridades que este potencial de aumento en la capacidad de molienda y valor agregado representa una significativa oportunidad de crecimiento para el sector agrícola argentino y para el desarrollo federal del país.

Trigueros por naturaleza

El ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, manifestó: "más del 50% de la producción de trigo se hace en la provincia de Buenos Aires. El desafío es producir trigo de mejor calidad, por eso creamos un mapa de la calidad del trigo de la provincia. Para esto, empezamos a invertir e hicimos un acuerdo con el INTA. Creemos que el sustento de la competitividad a futuro es la innovación y desarrollo científico tecnológico. Para las Pymes, creo que hay que trabajar en la diferenciación de los productos". La provincia es la única en realizar un mapa de la calidad de trigo, y profundizó un trabajo conjunto con el INTA en una Chacra Experimental compartida que le permitió inscribir 4 nuevas variedades en los últimos años. Apeló a diferenciar la producción para buscar nuevos mercados (trigo candeal, por ejemplo), y resaltó los créditos implementados a los productores en la provincia para incentivar la siembra del cereal.

¿Y las retenciones?

"Necesitamos que este gobierno tenga gobernabilidad más allá de las diferencias. Es muy importante a pesar de tener pensamientos distintos llegar a trabajar en conjunto. Nosotros desde Córdoba queremos siempre apoyar a las Pymes del país", agregó el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso. Una vez más, reiteró su férrea oposición a las Retenciones, y apeló a seguir generando espacios de diálogo, a ser más competitivos, a trabajar en una marca país y "a reconocernos como eslabones de una cadena. Trazabilidad, transparencia, y a trabajar en la normativa".

En la misma línea, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda, expresó: "Es clave conocernos y entendernos para tomar mejores decisiones en una macroeconomía que necesita reglas claras. El mejor resultado se da con transparencia, normativas y trabajo conjunto generando estos espacios". Blanda puso sobre la mesa la experiencia trabajada desde la Mesa Nacional del Trigo, donde todos los eslabones de la cadena se sientan a trabajar y debatir en Leones, y apeló a sumar a los Molinos Pyme a esa dinámica.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, expuso: "Para que haya competitividad tenemos que tener alícuotas más bajas y menos informalidad. Cuanto menos procesamiento tienen los productos hay más informalidad. Tenemos que reducir la informalidad y trabajar con las provincias en un nuevo pacto fiscal". El funcionario y productor, resaltó que "los silos se construyen desde el techo", en referencia a la alocución de Salvador Di Stéfano, que había mencionado que la macro economía argentina está construyendo los cimientos. También remarcó que en la provincia apuntan a reducir Ingresos Brutos con alícuotas más bajas. También expresó la necesidad de un nuevo Pacto Fiscal con las provincias.

CREA y harina

Adrián Barrau es productor agro ganadero del sur santafesino, y desde su Grupo CREA decidieron apostar por el agregado de valor de su trigo comprando un molino harinero. Pero descubrieron que no era tan fácil. "Nos juntamos unas 10 empresa del CREA, compramos un molino (en Armstrong) que está marchando, pero en el período anterior del gobierno hubo demasiadas distorsiones al mercado, los grandes tomaban esas ventajas y nosotros no. Ahora el fondo para la harina no está más y ahora el desafío es producir, habrá que adaptarlo a las nuevas condiciones: hacerlo crecer, tecnificarnos más y lograr un mayor almacenaje".

Pero claro, esto requiere inversión (que sale de la producción), la que en los últimos tres años fue pésima por la seca. "Venimos de tres años muy duros; de hecho este es el primer año que podemos respirar en cuanto al volumen, no así los precios. Pero el molino va a marchar, porque demanda hay", dice convencido.

La inversión turca

Suleiman Eren y Emre Tan llegaron a Rosario desde Turquía representando a la empresa Tanis. "Estamos visitando la región, y nos dimos cuenta que hay mucha experiencia pero que se necesita modernización. Una mayor automatización de los procesos molineros (los bancos de cilindros, por ejemplo), y creemos que lo más importante de un molinero es optimizar la producción".

En ese sentido, los turcos analizaron a través de una mirada constructiva, las principales falencias de la molinería argentina. "Detectamos que eso hace falta a la molinería argentina. En cuanto a la materia prima es excelente, y el suelo también, junto con la gente que es de 10, pero falta para competir dentro del país; de Latinoamérica y en el mundo. Venimos a ayudar y a hacer sociedad con la familia Torresi".

El anuncio de Suleiman es muy importante, y tiene que ver con la inauguración de un molino harinero llave en mano en Casilda para el mes que viene, en sociedad con una forma local. "Empezamos un proyecto de un molino de 120 tn por día. Nos agarro la pandemia y se demoró todo. Ya terminamos de instalar las máquinas, son 28 containers para estar inaugurando el mes que viene. Estamos muy orgullosos y contentos, vamos a abrir un camino con una tecnología que no existe en Argentina".

Para más detalles, explicó que en un banco cilindro hay muchos detalles, que evalúan la entrada y salida de trigo. "Tenemos balanzas en cada punto, y el ingeniero o el dueño pueden desde su celular intervenir en ese proceso: abrir o cerrar el paso, darle fuerza a un triturador, etc. Es algo muy nuevo acá".

Tanis también montará en Villa María (Córdoba) un molino de 15 tn diarias. "Tenemos gente local que nos entendió y nos apoyó, no venimos a competir, sino a compartir los conocimientos, ustedes tienen muchos conocimientos en agricultura, y tienen una tierra muy fértil y hay muchas cosas para hacer".


Temas: Sin Sugerencias para este Tema 
Mirador Provincial en

Autor:


+ Noticias

 Messi: la vigencia de un genio

 Está pasando su cumpleaños en el lugar en el que pasó muchos 24 de junio: concentrado con la selección, su segunda familia.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos
Patronato falló y perdió con All Boys

El Rojinegro no fue claro en el área rival, cometió errores evitables y, producto de una irresponsabilidad de Diego Martínez, Brian Miranda marcó el 1-0 para el triunfo del local. El Negro podría volver a caer en zona de descenso. El próximo domingo recibirá a Tristán Suárez, en un duelo clave.

Primera Nacional Patronato falló y perdió con All Boys

Gestión de residuos: una necesidad latente

La Mesa de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la capital provincial mantuvo un encuentro del que participaron distintos sectores intervinientes en el tratamiento de los residuos. El objetivo es continuar mejorando el sistema de separación y recolección.

Paraná Gestión de residuos: una necesidad latente