Meli Navas: "Me encanta que la gente escriba"
La escritora y agente creativa trabaja a diario en las formas y el modo de inspirar a nuevas generaciones de artistas. Un diálogo profundo sobre su obra y proyectos.
La escritora y agente creativa trabaja a diario en las formas y el modo de inspirar a nuevas generaciones de artistas. Un diálogo profundo sobre su obra y proyectos.
Meli Navas es rosarina por adopción. Trabajó como creativa en diferentes agencias de publicidad en Buenos Aires. Durante más de seis años fue colaboradora en Revista Ohlalá! , y algunos de sus textos suelen aparecer en la contratapa de Rosario12. El año 2024 publicó su primera novela, San Juan y España (UNR Editoral) y llevó adelante junto a Ernesto Gallo el programa de podcast Posdata. No se considera brillante, pero es una fuente de inspiración creativa en nuevos autores que se acercan al oficio de la escritura. Mirador Provincial mantuvo un extenso diálogo con ella.
En primera persona
- ¿Cuándo nace tu pasión por la literatura?
- Supongo que cuando empecé a leer. Todo pareciera indicar que no paré.
-¿Recordás cuál fue el primer libro que leíste?
-Sí, Clarita fue a la china de Graciela Montés. Era parte de una colección que se llamaba “La ratona cuentacuentos” y tenía una ratona flotando en la esquina de la tapa. medio Topo Gigio. De esa colección también tenía Nicolás, la hormiga daltónica y el rabdomante. Todavía puedo narrarlo de memoria. Me los regaló mi mamá cuando tenía siete u ocho. Esos fueron los primeros libritos que leía sola. Más adelante vino la saga de Harry Potter, la locura de hacer cola en la librería para comprar el último. Poder elegir entre tapa dura y tapa blanda. Qué épocas…
-¿Y el primer autor que dejó una huella literaria en tu forma de narrar?
-No sé si hay uno. Siempre fui más de tomar cositas de cada persona, que de tener un único maestro. Te puedo decir quiénes convocaron partes de mí en la escritura. Con los libros de Alessandro Baricco, aprendí que podía usar los recursos aprendidos como creativa publicitaria. Con Mario Levrero, me conecté con el monólogo mental, el humor y la escritura de las cosas cotidianas. Con Alejandro Zambra, entendí que un autor puede hipnotizar a un lector; a través de su escritura, ralentiza su pensamiento para habilitar la conexión con un costado más sensible que lo ayuda entrar en otro tiempo: el tiempo de las letras. También me habilitó a ser más cursi.
Hoy estoy explorando un nuevo costado que me despertó la escritura fotográfica de Annie Ernaux en sus diarios.
-Durante seis años colaboraste en la Revista OhLalá!, del grupo editorial La Nación, ¿qué aportó la experiencia en la Meli Navas narradora de ficción?
-Lo más importante que me dio es el contraste. Entender que en el fondo no era eso lo que quería hacer y me acercó a lo que hago. Obvio que también aprendí cosas que sumaron a mi oficio. El tema es que con una revista construís una voz, pero no es la propia. Esa es otra búsqueda.
Una esquina
-En abril del 2023 llegó la presentación de tu primera novela, San Juan y España de la mano de la editorial UNR. ¿Cuáles son los tópicos que trabajas en la historia?
-Trabajo el vínculo entre madre e hija pero con un filtro disfuncional. Me interesaba contar lo complejo que puede ser “pertenecer” a una familia. En agosto de 2023 hicimos una segunda presentación, junto a mi amiga Anaclara Pugliese, en la Feria del Libro de Rosario. Anaclara me hizo una pregunta muy buena: ¿qué eslogan crearía para mi novela? Le respondí: “San Juan y España. Para algunos, la familia es el centro; para otros, una esquina”. La novela intenta responder qué puede representar la familia para una persona.
-¿Cómo fue el momento de producción creativa de la obra?
-La novela fue escrita durante la pandemia, en esa esquina de la ciudad. Yo todavía vivía en Buenos Aires y decidí volver a lo de mis viejos para no estar sola durante la cuarentena. En los meses que siguieron, me reencontré con mi lugar de hija y durante un año, registré los recuerdos que me despertaba estar otra vez en mi habitación de adolescente. Trabajé con ese material para construir una historia sobre lo que a mí me resultaba complejo. Supongo que quería entender más. No es una visión amorosa, pero es lo que yo necesité escribir en un momento donde el “otro” significaba un peligro gigante. Me acompañé de libros sobre vínculos familiares: Léxico familiar de Natalia Ginzburg, Apegos feroces de Vivan Gornick, Una muchacha muy bella de Julián López y Carta al padre de Franz Kafka.
Meli Navas vive en Rosario, con su gato que se llama Ñoqui. Foto: @estudio.peff
La posdata
-El año 2024 también fue el año donde llevaste adelante junto a Ernesto Gallo el programa en formato podcast “Posdata Literatura”. ¿Cómo es la estructura de los distintos capítulos?
-Hacía tiempo que quería crear un podcast, le conté a Ernesto y le gustó la idea.
Nosotros nos juntábamos mucho a tomar café en Pasaporte y a charlar sobre libros y sobre oficio. Después vino la búsqueda del nombre. Había leído un ensayo acerca de las posdatas en un libro de Lin Yutang. Hablando sobre ese texto nos dimos cuenta de que teníamos algo en común: a los dos nos gustaban mucho las cartas. Decidimos que era un buen título para el podcast y que era un gran primer tema. Acordamos grabar una primera temporada y nos juntamos a pensar más disparadores, pero al final todo resultó bastante orgánico. Grabamos una vez por mes y yo aprovechaba los días siguientes para editar y hacer el diseño.
El podcast fue un experimento para ver cómo nos llevábamos. Ernesto y yo somos muy distintos y tener un proyecto en común nos proponía otro desafío: bancarnos las diferencias. Parece algo pavo, pero en este momento en que el algoritmo nos muestra solo cosas afines no lo es. Queríamos hablar de libros y también crecer a través del podcast, ensayar otras habilidades, aprender a compartir.
El resultado fue una temporada de seis capítulos de casi sesenta minutos cada uno. También invitamos a algunos amigos a grabar con nosotros y sumamos microepisodios con sus voces. Todo el material está subido a Spotify y YouTube como @Posdata.literatura y tenemos una cuenta de Instagram con el mismo nombre.
-¿Cuáles fueron las repercusiones?
-No sé cuáles son los comentarios que habrá recibido Ernesto. A nivel personal recibí devoluciones positivas de gente que me alentaba a seguir grabando otras cosas. Nada de lo que hago es brillante porque yo no lo soy, pero sí creo que puedo transmitir entusiasmo. Eso era lo que yo quería aportar. Me divertí mucho editando e inventando. El último episodio tiene un detalle al principio que no voy a spoilear, pero que me hace muy feliz. En ese detalle estoy yo, me veo haciendo esas cosas que despiertan un lado lúdico, creativo.
Esperá. Ahora que me acuerdo, hubo una devolución con la que sentí que el podcast había cumplido su propósito. Fue en una lectura de un chico y una chica, ellos eran amigos. El chico me contó que se había inspirado en el podcast para armar esa lectura. Eso fue enorme para mí. Trascender en el sentido de poner al servicio de alguien un podcast y que otro lo escuche y le despierte ganas de hacer algo, de concretar una idea. ¡¿Qué?! Es un montón. Es gigante ese momento. Ahí está la potencia de la creatividad.
-¿Se viene una segunda temporada de Posdata Literatura?
-Todavía no sabemos. Estoy con mucho trabajo y si bien fue muy lindo compartir el proyecto, en momentos donde la agenda está repleta es difícil poder coordinar con el otro. Quizás este sea el año en que explore un formato más “solista”. Tengo muchas ganas de armar un podcast sobre creatividad porque me encanta ese tema. Ya estuve haciendo algunas pruebas y experimentos, pero tengo que animarme a compartirlos. El síndrome del impostor es algo serio y todavía estoy tomando coraje. Así que si alguien escucha o ve algo mío publicado por ahí, pido que sean gentiles. Tengo mucho miedo, pero también tengo muchas ideas. Algo en audio tiene que salir, quiero seguir escribiendo y quiero armar un grupo de estudio de El camino del Artista, el libro de Julia Cameron.
-¿Cómo ves la movida literaria de la ciudad?
-Lo que puedo decir es que me encanta que la gente haga cosas, que escriba, que edite, que lea, que comparta. Creo que ese es el momento en que el autor se corre y le permite al texto o proyecto cumplir con su propósito. El fin de cualquier proceso creativo es la entrega de algo. No es fácil poder hacer eso. Si tu escritura es honesta, el otro va a identificar que hay verdad. Es difícil compartirte desde tu vulnerabilidad. También es difícil pararte y leerlo en un ciclo, por ejemplo. Yo felicito a los que se animan, a los que se entregan, a los que están siempre haciendo algo. En Rosario hay muchas personas así y eso me hace bien.
La escritura
-¿Estás trabajando en algún libro?
-Estoy escribiendo sobre la ciudad, como siempre. Explorando un tono que va más entre el ensayo corto y el diario. No sé si será un libro. Todavía estoy generando material para ver qué forma aparece.
Escribí dos libritos más pero están encajonados. Te dije que no era brillante.
-¿Qué lugar tienen las mascotas como fuente de inspiración en la escritura de Meli?
- Qué linda esta pregunta. Me da ternura. Uf, un montón. Mirá, en uno de los episodios de Posdata, Santi Beretta dice que su papá le aconsejó que se pusiera de novio con la chica que quería, que le iba a cambiar la forma de ver las cosas. Después Santi en el mismo episodio confiesa que eso es lo que lo conmueve, que por eso le gusta conocer gente nueva, para poder incorporar otro punto de vista. Con esta pregunta, me doy cuenta de que haber adoptado un animal para mí fue como eso que describía Santi. Con mi gato adopté un nuevo punto de vista, otro lenguaje. Eso hace que ahora mire más a los animales, que los salude y que aparezcan en mi escritura. Este fue uno de los descubrimientos del material con el que estoy trabajando. Me di cuenta de que me importan los perros, por ejemplo. Quizás antes no sentía eso. Yo escribo parte de lo que vivo. Necesito que mi escritura tenga base en mi experiencia. Por eso me gustan los diarios. Cuando invento mucho, siento que mi escritura se vuelve menos auténtica. Entiendo que es algo personal, que no a todos les pasa igual.
-¿Qué estás leyendo en la actualidad?
-Para el proyecto de escritura estoy leyendo a Annie Ernaux. Ella me está haciendo mucha compañía. El último que leí es Mira las luces, amor mío. Fuera del proyecto, lo último que leí fue Animalia de Silvia Molloy. En unos días me voy de vacaciones y ahí voy a leer El hechizo del verano de Virginia Higa.
Bio
Meli Navas nació en Mendoza. Trabajó como creativa en diferentes agencias de publicidad en Buenos Aires y colaboró durante más de 6 años con Revista OhLalá! En el 2016, ganó una beca para estudiar Storytelling en Scuola Holden (Torino). En el 2019, publicó "Dos veces el mismo cuento" en "Cuentos Bi" (Editorial Magma, Madrid). Publicó "San Juan y España" (Ineditados, 2021) (UNR Editora, 2022). Algunos textos suyos fueron parte de Revista Rea y la contratapa de Rosario12. En el 2024, junto a Ernesto Gallo, creó un podcast llamado “Posdata”. Vive en Rosario, con su gato que se llama Ñoqui.
El 13 de abril se llevarán a cabo las elecciones primarias en Rosario, donde se definirán los candidatos que buscarán renovar bancas en el Concejo Municipal. Según la información a la que pudo acceder Mirador Provincial, las principales fuerzas políticas han presentado una amplia variedad de listas, reflejando tanto alianzas estratégicas como internas en disputa.
El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, brindó detalles sobre las medidas e intervenciones de las fuerzas policiales en la zona. “Hay un problema serio de violencia que desde el Estado no podemos permitir”, afirmó.
Las chicas del plantel femenino de Echagüe continúan realizando ventas a beneficio y gestionando auspiciantes para viajar a la competencia. A poco del comienzo, al plan de entrenamiento se le suman tareas extra para reunir el monto total de la campaña. En San Francisco, Córdoba, jugarán durante 10 días por el ascenso a la Liga Argentina.
Referentes de la Federación de Asociaciones Rurales se reunieron con funcionarios provinciales con el objetivo de trabajar condiciones de mejoramiento productivo para el sector.