Un producto de:
Informe

Radiografía de una Rosario que permanece crisol de inmigrantes y migrantes internos

 Una lupa al mapa de los migrantes que residen en Rosario muestra que la mayoría vienen de otras provincias. Paraguay es el que más tiene, un 20%, y Brasil el que más aumentó la cantidad en la última década, desterrando a los peruanos del segundo lugar en el podio.

10-02-2025 | 13:19 |

+4

Los resultados reflejan las olas migratorias multicausales que al fin y al cabo llevaron a que 177.540 personas decidieran su residencia aquí en la actualidad. Foto: Comunicación de la Municipalidad de Rosario.





Resultados de un informe municipal dan cuenta de que Rosario permanece en su esencia de crisol de inmigrantes y migrantes de otras provincias, sea producto de crisis económicas, políticas, desastres naturales ó persecuciones. Entre los destacados, además de los cariocas hay más venidos de Venezuela y de Colombia.

El pasado lunes se conoció un informe sobre los migrantes que residen en Rosario, que fue realizado por la Dirección General de Estadísticas municipal basado en datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en 2022. Los resultados reflejan las olas migratorias multicausales que al fin y al cabo llevaron a que 177.540 personas decidieran su residencia aquí en la actualidad, y confirman una vez más que es una ciudad receptiva.

Son muchas las causas que llevaron y llevan a que un migrante señale a la Cuna de la Bandera como su destino en el mapa en busca de un mejor futuro. El jefe de Gabinete Rogelio Biazzi tiene a su cargo la Dirección General de Estadísticas municipal que realizó el informe, y destacó: “Todo el que migra tiene un proyecto de vida. Habla bien de la ciudad, sea que acoge por un proyecto de hogar y trabajo ó por estudio. Es un complejo entramado de factores, pero nadie deja su hogar y su tierra sin una razón de peso, sea voluntaria o involuntariamente”.

Foto:

 

Mariana García es la coordinadora del Grupo de estudios sobre Migraciones, del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR), y en diálogo con Mirador destacó que la ciudad es elegida entre muchos factores por ser portuaria, no tener guerras, por tener un clima no severo, por ser referencia en el país y en el Mercosur, por brindar ciertos servicios que muchas otras ciudades del mundo no poseen. A eso se suma que la Universidad Nacional de Rosario también ha recibido históricamente estudiantes de diversos orígenes.

Mayoría de otras provincias, y el ranking de países

Entre los resultados del informe municipal, se conoció que la gran mayoría de los migrantes que residen en la ciudad son los coterráneos argentinos, venidos desde otras provincias (un 14,5 % de la población es migrante interno, que corresponde a 149 mil personas). Y casi todos ellos (un 63.8%) vinieron de las provincias limítrofes: desde Buenos Aires (17,6%), Chaco (12,6%), Corrientes (10,9%) y Entre Ríos (10,2%).

Aunque muchos menos que los argentinos, es considerable la cantidad de inmigrantes que se afincaron en Rosario, ya que son 28.438 según la última estadística basada en el censo. El país que se destaca muy por encima del resto es Paraguay con un 20% sobre el total de migrantes residentes en Rosario, y ya en el censo anterior lideraba también con un 23,2%. Muchos de ellos arribaron a partir del régimen político de Alfredo Stroessner en 1989, aunque continuaron arribando en los años posteriores.

Foto:

 

Paraguay es secundado por Brasil con un 13.9%, y seguido luego por Perú con 11.6%, Venezuela con un 6.7%, Italia con 6,5% y España con 4%. Luego Colombia, Uruguay y Chile, que están entre el 3.5% y 3.4%. Le siguen Bolivia con un 2.6%, Estados Unidos con un 1.9% y Haití 1.4%. Pero también hay presencia de población africana, asiática y de Oceanía, aunque son la minoría.

Pueden ser infinitos los motivos de una persona una familia que llevan a tomar la difícil decisión de desarraigarse de la tierra de origen y migrar: un régimen opresor, hambrunas, guerras, búsqueda de oportunidades laborales, estudios entre otros.
Para el jefe de Gabinete, “las migraciones son una oportunidad, no un problema. Siempre que son legales, y buscan hacer un proyecto de vida en Rosario, contribuyen significativamente a la economía, la diversidad cultural y a la riqueza de la ciudad”.
Se destaca que hubo un aumento de migrantes en 12 años, ya que en 2010 eran un 2,3% de la población, es decir 21.500 personas, y en 2022 pasaron a ser un 2,8%, o sea 28.438. Sobre esto, Biazzi destacó que “en porcentajes parece poco, pero son siete mil personas más, y eso es un cambio relevante”.

Al igual que en el Censo de 2010, en este nuevo estudio ocupan el podio los inmigrantes arribados desde Paraguay (ellos son un 20 por ciento del total). Lo llamativo en estos nuevos resultados fue el aumento de la población brasileña, que “desterró” del segundo lugar del podio a los venidos desde Perú: los vecinos de habla portuguesa pasaron de ser un 3,4% de residentes en 2010 en la ciudad a ser un 13,9 por ciento.

Foto:

 

Si bien no hay datos empíricos sobre las causas de los cambios demográficos de cada nacionalidad, las estimaciones coincidentes de varias fuentes consultadas por este medio (basadas en las edades mayormente de mediana edad) establecían que “el aumento de arribo de brasileros se debe a que buscan realizar una carrera universitaria en la Universidad Nacional de Rosario y también en varias universidades privadas, preponderantemente en las carreras de salud”.
Se destaca que los inmigrantes son en su gran mayoría de orígenes latinoamericanos (son un 63% las mujeres y un 70% los hombres). Y entre las mayorías de inmigrantes que crecieron su población en los últimos años se encuentran Venezuela y Colombia, producto de sus crisis nacionales internas.

Una reflexión sobre la política migratoria y las acciones locales

Según analizó la especialista en migraciones Mariana García, “la migración es una condición natural del ser humano, ya que siempre se ha movido a lo largo de la historia, y es por eso que migrar es un Derecho Humano”.

Agregó además que es una característica de las personas migrantes la de aportar a la pirámide ascendente acelerada, ya que “suelen ser personas de mucho empuje y que en muchos casos estudian alguna carrera y ejercen ó con su trabajo consiguen que sus descendientes luego estudien y prosperen, como fue el caso de mi propia familia: mi abuela inmigró y pudo ser maestra y mi abuelo, hijo de inmigrantes, pudo estudiar y desarrollarse en su profesión un siglo atrás”.

El Centro de investigaciones que ella coordina nació en 2008, a partir de que su equipo notaba que no había en Argentina muchas investigaciones sobre el asunto, a pesar de que la historia muestra la alta receptividad que siempre tuvo con los extranjeros.

“Muchos desconocen, pero Argentina es un país receptivo de migrantes desde sus orígenes, y eso se denota ya desde aquel primer censo nacional en 1869. Y cuenta con una ley que es pionera en el mundo, que permite el acceso al refugio y todas las garantías en Derechos Humanos, que fue pensada bajo un consenso ecuménico de organizaciones y comunidades católica, protestante, judía, donde tuvo un rol activo el actual Papa Francisco, cuando era el cura Jorge Bergoglio”.

Foto:

 

La Ley 25.871 de Migraciones fue sancionada en Argentina en el año 2003. Y es también conocida como "Ley Giustiniani", ya que fue impulsada por el diputado provincial Rubén Giustiniani cuando ejercía su diputación nacional, donde el rosarino era presidente de la Comisión de Población y Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.

Entre las políticas migratorias que se conocen actualmente en la ciudad, durante 2023 y 2024, se consolidó una agenda de trabajo, que bajo el concepto “Rosario Abierta al Mundo”, que involucró espacios de conversación de debate, talleres de capacitación y sensibilización en interculturalidad con las personas migrantes como protagonistas.

También se conoció que en septiembre de 2024 la Municipalidad de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario y la Organización Internacional para las Migraciones firmaron un convenio de cooperación para profundizar el trabajo conjunto “que implica la capacitación a funcionarios en políticas públicas para este asunto”, destacó Mariana García.

Poco después, en diciembre de 2024, Rosario recibió el certificado de MigraCiudad, otorgado por OIM – ONU Migración, un paso importante en el fortalecimiento de la gobernanza migratoria local.

En un comunicado del Área de Relaciones Internacionales municipal, el intendente Pablo Javkin sentó su postura sobre la receptividad de la ciudad hacia las migraciones internas e internacionales: “Está bien animarnos, no sólo a generar políticas públicas, sino también a dar un debate público acerca de cómo la diversidad enriquece y cómo enfrentar esa lógica que a veces cree que es lo contrario. Y Rosario es una sociedad muy hecha de eso. Han crecido enormes comunidades en el último tiempo y nos gustaría recibir más”.

Y agregó luego: “Creemos firmemente que nada sobre migración debe pensarse sin las personas migrantes, quienes no solo enriquecen nuestras comunidades con sus vivencias y aportes, sino que también son clave para diseñar soluciones inclusivas y efectivas”.

 

 


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: Cultura Actualidad Rosario Mirador Provincial 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Más de 130 personas durmieron en refugios por el calor este verano

 Desde el comienzo de la temporada estival se realizan operativos para mitigar los riesgos a los que se enfrentan las personas en situación de calle durante los meses de calor, como la deshidratación, los golpes de calor y los problemas de salud por la exposición constante al sol.

Copa Federación: Resultados de la fecha 2

 Se disputó la anteúltima jornada de la fase de grupos del certamen provincial. Repasamos todos los resultados, las posiciones y los primeros clasificados en cada una de las zonas.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos