Inicia por segundo año consecutivo del Ciclo “Territorios del verso y de la prosa”, en el Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez, promovido por GeCult Consultora de Marisa Chazarreta. Este primer encuentro del año será con lecturas de los autores Lidia Benas, Adriana Borga y Pablo Crash Solomonoff.
El ciclo siempre tiene lugar el último viernes de cada mes, y en cada encuentro se presentan dos poetas y un narrador que comparten sus producciones, tomando en eje temático en torno al cual se desarrollan sus intervenciones.
En este primer encuentro 2025, el cierre estará a cargo de la Camerata Cosmopolita, dirigida por Tomas Mingardo, compuesta por alrededor de 25 músicos, de las generaciones más jóvenes de nuestra ciudad y la región. El encuentro será el viernes 28 de marzo a las 18.30 con entrada libre y gratuita.
Chazarreta precisó a Mirador sobre cómo surgió su idea de este ciclo que comienza su segundo año de existencia: “Como poeta, he tenido el halago de ser invitada a leer en numerosos ciclos en la ciudad, en otras provincias y en el exterior, pero faltaba integrar la prosa, tan valiosa, y así fue como pensé este ciclo, inspirada en Calimaco de Cirene, que en el Siglo III a c. fue el primer cartógrafo de la literatura al diferenciar el territorio del verso y el de la prosa, en la Biblioteca de Alejandría, del gran Alejandro Magno”.
La intención del ciclo es invitar a poetas y escritores que puedan explayarse durante 10 minutos continuados de lectura cada uno, y leer relajadamente para convocar el disfrute. “En la conformación de las mesas procuro articular escrituras disímiles, estilos diferentes y también miradas particulares en las creaciones. Lecturas que siempre queremos escuchar”, destacó Chazarreta.
Desde GeCult, el propósito es poner de manifiesto la calidad de las producciones “no solo de la ciudad sino también de la región, tomando conciencia de la identidad regional y procurando llevar a conocimiento de un público siempre heterogéneo, los nombres y producciones de nuestros creadores”, destacó.
GeCult este año cumple nada menos que 15 años de actividades con participación público-privada en la gestión de la cultura de la ciudad y la región, con numerosas muestras de arte, presentaciones de libros, encuentros internacionales de poesía y otras actividades del campo cultural.
La intención del ciclo es invitar a poetas y escritores que puedan explayarse durante 10 minutos continuados de lectura cada uno, y leer relajadamente para convocar el disfrute. Foto: Archivo Mirador Provincial.
En torno de los 15 años que cumple su consultora gestionando cultura, Marisa destacó: “Creo en la necesidad de la profesionalización de la gestión de la cultura, procurando sumar herramientas no solo para la convocatoria o el diseño de un evento o un ciclo, sino para su realización de la A a la Z, desde la generación de la idea hasta el maravilloso momento en que el público se retira satisfecho de que nada haya quedado librado al azar. Es un instante mágico cuando cerramos la puerta y despedimos a la última persona que se lleva ese valor agregado que ofrece la cultura, y por eso apelamos a la gratuidad de las creaciones que ofrecemos”.
Agregó luego: “Estamos del lado de los creadores, los artistas, generando nuevos lugares expositivos o de presentaciones de libros y revistas vinculadas a la cultura o de encuentros nacionales e internacionales de poetas y escritores”.
Celebró entonces la sanción de la Ley de Mecenazgo en Santa Fe, la cual en su visión “no solo facilita el acceso a la financiación del hecho cultural sino que también lleva a la necesidad de parte de los autores en los diversos campos del arte a profesionalizar sus propuestas para obtener el beneficio. Ambas miradas del mismo hecho apelan a la calidad creciente de las propuestas y acercan el ansiado estímulo económico para llevarlas a cabo”.