Inaugurada inicialmente en el año 2009 en el Museo de la Memoria, la muestra fotográfica “Ausencias” del entrerriano Gustavo Germano, goza de un mensaje tan vigente como necesario. Por ello se expone, nuevamente, en la ciudad de Rosario y de forma gratuita en los distritos municipales “Antonio Berni” (Wheelwright 1486) y "Rosa Ziperovich” (Uriburu 637). Las visitas son de lunes a viernes, y se llevarán a cabo, en el primero de ellos, hasta el 08 de abril; mientras que en el segundo se extenderá hasta el día 28 del mes.
La muestra “Ausencias” se compone de catorce fotografías provenientes de álbumes familiares de habitantes, mayoritariamente, de la provincia de Entre Ríos tomadas entre los años 1960 y 1976; esto es, previas al golpe de estado. Son fotografías que exponen situaciones íntimas y de completa felicidad. Como rasgo común, en todas participan, personas que serían posteriormente, detenidas y desaparecidas durante la dictadura cívico militar.
La muestra “Ausencias” se compone de catorce fotografías provenientes de álbumes familiares.Foto: Gentileza.
De acuerdo con el artista, este más que importante trabajo de investigación y recolección se efectuó gracias a la colaboración del Registro Único de la Verdad de Entre Ríos que trabajó de forma conjunta con la agrupación HIJOS Regional Paraná, y la Afader (Asociación de familiares de desaparecidos de Entre Ríos). Se constituyeron así, en una pieza fundamental del proyecto, realizando diversas gestiones y aportando información y contactos indispensables para que el artista consiguiese avanzar desde Barcelona, lugar en el que se encuentra radicado desde esa época.
Lo que hace Gustavo Germano como fotógrafo es, en algunos casos más de treinta años después, recrear esas situaciones, visitando los lugares donde fueron tomadas y solicitando a cada uno de los participantes vivos que respeten el lugar original que ocupaban. La gran carga simbólica tiene que ver con aquel participante que ya no está, el cuerpo ausente, el espacio en blanco y porqué no, en suspenso. Un mensaje contundente y un trabajo emocionante desarrollado entre enero de 2006 y octubre de 2007.
La muestra “Ausencias” se compone de catorce fotografías provenientes de álbumes familiares.Foto: Gentileza.
Germano encuentra el modo de registrar esa “ausencia”. La muestra interpela al público, expone heridas abiertas y se adentra en las dimensiones de la memoria trazando puentes entre el ayer y el hoy. Es un trabajo que avanza retratando fantasmas, así como personas y espacios que ya nunca volvieron a ser los mismos
“No es más -ni menos- que el diálogo entre “lo presente” y “lo ausente”, el factor temporal es inherente a estas historias, es inevitable y está patente en cada una de las fotografías, en las personas y en el entorno. Son treinta años vividos, como decía mi madre, con la permanente presencia de la ausencia. Son treinta años vividos por los que están y treinta años que no pudieron vivir los que fueron asesinados y los que están desaparecidos”, sostenía el artista al momento de la inauguración en el Museo de la Memoria.
He allí el eje conceptual, el diálogo entre las fotografías originales y las recientes plagadas de ausencias. Germano se pone detrás y delante de la cámara, ya que forma parte de uno de los catorce casos retratados del proyecto. También es familiar de desaparecidos; y los restos de su hermano, Eduardo Raúl Germano, recién fueron identificados en el año 2014 por el equipo argentino de antropología forense.
Creada en el contexto de denuncia al terrorismo de Estado, la muestra puede invitarnos hoy a la evocación de nuevas ausencias y del fundamental rol que tiene el derecho al duelo en la constitución del lazo social. “Se plantea como un puente entre la historia reciente de nuestro país y la coyuntura que atravesamos. Nos permite pensar en el cuidado del otro y en considerarnos parte de una comunidad como mecanismos de supervivencia. Si en los relatos de la última dictadura militar abundan historias sobre cómo se han salvado vidas de familias enteras a partir de pequeños actos de solidaridad (dar cobijo a una familia amiga, resguardar un nombre, etc.) hoy sabemos que miles de nuevas sillas vacías podrán ser evitadas con acciones que parecen mínimas, aunque adquieren dimensiones colectivas. En fin, las ausencias de ayer pueden ayudarnos a reflexionar hoy sobre el peligro de los salvatajes individuales y a la vez recordarnos la potencialidad del cuidado comunitario”.
El éxito de “Ausencias” se extendió a los más de 15 países en los que fue exhibida, siendo su concepto e idea principal replicada en versiones locales de países como España, Chile, Uruguay y Brasil. Así, Germano trabajo entre 2010 y 2012 en “Ausencias Brasil”, sobre las víctimas de la desaparición forzada durante la dictadura en ese país (1964-1985); en 2015 en “Búsquedas”, sobre el robo de niños recién nacidos en España durante la dictadura franquista y los primeros años de la democracia, y sobre la recuperación de nietos de Abuelas de Plaza de Mayo. Y, finalmente en 2017, presentó “Ausencias Uruguay” sobre las víctimas de la dictadura uruguaya.
Gustavo Germano, autor de la muestra.Foto: Gentileza.
Gustavo Germano
Nació en Chajarí, Entre Ríos (Argentina) en el año 1964. Es hermano de Eduardo Raúl Germano, detenido-desaparecido por la dictadura argentina el 17 de diciembre de 1976. Se inicia en la fotografía en 1986 cuando recorre América Latina. Desde 1990 trabaja como fotoperiodista y editor gráfico para medios de Entre Ríos (Argentina) y colabora para diarios y revistas de Buenos Aires. En 1993 realiza su primera exposición, “Tráfico de Imágenes”, en el espacio “Aduana” del artista Gabriel Bellmann. Le seguirían: la “Muestra Anual de Reporteros Gráficos” del diario Hora Cero (1994 y 1995); “Chicos de la Calle” (1996); “Haciendo Circo” (1997), “Doce a las Doce” (fotonovela-1998); “Go Home” (instalación-1999) y “A Ras” (2004).
A principios de 2001 se traslada a Barcelona (España) y, desde entonces hasta la fecha, trabaja en el desarrollo y producción de diferentes proyectos fotográficos de memoria social y ciudadana. Entre enero de 2006 y octubre de 2007 realiza la primera serie de fotografías de Ausencias, sobre las víctimas de la desaparición forzada durante la dictadura argentina (1976-1983). Durante los años 2008 y 2009 desarrolla el proyecto “Distancias”, sobre el exilio republicano español de 1939. Entre 2010 y 2012 trabaja en “Ausencias Brasil”, en 2015 desarrolla “Búsquedas”, y en 2017 presenta la serie “Ausencias Uruguay”.
En 2022 presentó, en coautoría con la diseñadora gráfica Vanina De Monte, el proyecto documental-fotográfico “Contradesaparecido” sobre el largo proceso de búsqueda, localización, identificación y recuperación de los restos de Eduardo Germano.