Foto:Gentileza.
La revista digital es una publicación coordinada por Sabina Florio, Renata Bacalini, Cynthia Blaconá, Ivana Incorvaia y Julia Sabena. Todas ellas trabajan en la UNR, en el Centro de Estudios y Creación Artística en Iberoamérica (CECAI) y en la Asociación Civil Asociación de Graduados en Letras de Rosario (AGLER). En el prólogo explican: “Para este segundo número que recopila las producciones presentadas en la convocatoria gráfica y literaria ‘Re imaginar lo viviente’, quisimos seguir debatiendo, desde el arte, sobre temáticas que nos interpelan como actores sociales”.
Re imaginar lo viviente
Esta convocatoria para ser parte de la revista se propuso como una instancia de deliberación y acción sobre la catástrofe ecológica que rodea y envuelve a los humedales. Se puede leer: “Pensamos que, ante tal evidencia, resulta indispensable y urgente reflexionar sobre los modelos de desarrollo, los modos de vida, los imaginarios ecológicos y sus consecuencias, entendiendo los temas del medio ambiente como temas sociales y políticos, e integrando lo humano a la naturaleza y a la comunidad de lo viviente desde una correlación ética entre medios y fines”.
En esa dirección, entienden las editoras que es necesario hacer visibles aquellas naturalizaciones que el extractivismo depredador ha ido construyendo a través de un “sentido común”, regido por los mandatos del capitalismo cognitivo, implica un posicionamiento ético y estético. Se puede leer: “Creemos en la relevancia del arte y la literatura como un espacio para cuestionar, reflexionar, imaginar, crear y construir. Por ese motivo, les invitamos para pensar juntes, a través de producciones gráficas y literarias, sobre algunas temáticas que están vigentes a nivel mundial y que nos movilizan como habitantes de este planeta, como lo son la ecología, el medio ambiente, la naturaleza, lo viviente”.
Desde Rosario, ciudad donde está radicado uno de los centros de estudios organizadores de la propuesta, interesa hablar acerca de estos temas, ya que estamos en uno de los tantos espacios que se están viendo afectado por la quema indiscriminada de territorios, de humedales, de ecosistemas. En parte, este libro es una denuncia del ecocidio que se está llevando a cabo en nuestra zona de un patrimonio natural de la humanidad. Y, a su vez, se suma a muchas otras voces que están reclamando por la necesidad de modificar las prácticas que generan la destrucción de nuestro medio ambiente y que priorizan el bienestar económico de unos pocos por sobre el respeto a la naturaleza.
Poemas, graficas y cuentos
Entre las lecturas que se presentan en el libro se van a encontrar con 11 poemas y cuatro cuentos que incluyen imágenes de la naturaleza en todas sus variantes y modos posibles de retratarla en un escrito. Podrán leer textos que la representan en toda su magnitud, a través de imágenes sensoriales que nos invitan a habitar diversos espacios, conocer su belleza y relevancia; otros que se focalizan en algunos de sus aspectos, en algunos de sus componentes: aves, plantas, territorios, suelos, geografías. También hay textos que denuncian su destrucción o realizan una proclama para defenderla. Utopías y distopías, reclamos y acciones, polémicas y acuerdos, ánimo y desánimo, gritos y silencios.
Entre las 32 gráficas presentadas en esta oportunidad nos encontramos con producciones que tematizan los efectos del capitalismo salvaje en la vida común, conflictos de contenido social e ideológico, así como un posicionamiento crítico ante las degradaciones ambientales. Representaciones que interpelan problemáticas locales, regionales y mundiales, como así también imágenes inspiradoras para pensar una sociedad sostenible a través de valores como la reciprocidad, la cooperación y la complementariedad. Resuenan figuras como Berta Cáceres, líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente hondureña, ilustraciones acuciantes de lo que trae el progreso, la voracidad de los capitales financieros sobre el monocultivo de soja a sabiendas del daño que produce y de que es un factor determinante de los cambios socio-ambientales en nuestra región.
El cuestionamiento sobre el progreso sin detenerse a pensar en sus consecuencias, el debate sobre el cambio climático, el reclamo sobre la gravedad de la polución y la contaminación son temáticas que abundan en cada uno de los trabajos artísticos y literarios. Con el objetivo de continuar pensando formas de actuar, de participar, de construir herramientas para trabajar en lo colectivo, invitamos a recorrer estas páginas y así encontrarse con múltiples formas en las que se representó a la naturaleza, la ecología, nuestro planeta y sus necesidades.
Poesía
Corazones en extinción. Augusto Schienke (Rosario. Argentina)
He visto mundos distantes, con cielos multicolores,
y estrellas que bailaban, en danza con los fulgores,
de amores que siempre anhelaba.
AMOR se escribe con sangre.
Sangre de heridas que nunca cicatrizan.
He visto pájaros posándose sobre los rayos,
de un sol que se burlaba, de los negros cazadores,
qué vida siempre mataban.
VIDA se escribe con muerte.
Muerte a los débiles que no tienen para defenderse.
He besado los paisajes, plagados de bellas especies,
que jugaban a ser libres, pensando en la presencia,
de una madre siempre presente.
MADRE se escribe Naturaleza.
Naturaleza extinta en la codicia de muchos.
He visto a un niño llorando en la desgracia,
de ver morir su mascota,
tan sólo bajo sus lágrimas,
que no cesan ni se acallan.
¡Ay niño! Si tan sólo supieras,
que los cielos ya no tendrán colores,
y los pájaros volarán bajo las sombras,
al morir el sol que los reinaba.
Y luego ya no le servirán sus alas,
porque muertas estarán sus almas,
junto con los millones de especies,
que desaparecen hasta ser nada.
¡Ay niño! Si tan sólo sirvieran tus lágrimas,
para sembrar la paz,
en los corazones de los hombres,
que se nutren de maldad.
Niño, escucha. Hay una voz que te llama,
es la voz de tu mascota,
que proviene desde el cielo,
para decirte que no llores, que ya no importa.
“Sólo importan los que han quedado en el mundo.
Esos seres que morirán, sin que nadie los haya amado”.
“Encárgate de ellos.
De darles vida, no de matarlos.
De darles amor, no de odiarlos.
De hacerlos libres, no de encerrarlos.
De protegerlos, no de abandonarlos”.
“Y no te olvides que, desde el cielo, yo te sigo amando.
Siempre velaré por ti, y te estaré cuidando”.
Contacto: https://www.cecai-unr.com.ar/publicaciones
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crearon una agencia para fortalecer el sistema educativo regional, promoviendo el trabajo coordinado de las tres provincias. “La idea es que tenga un nivel de autonomía y un equipo de especialistas en el ámbito educativo, con formación académica y técnica”, adelantó Goity.
Tarea conjunta Buscan evaluar y mejorar las políticas educativas en la Región Centro

El fuego comenzó a propagarse en el interior de una carpintería abandonada en ese distrito del departamento Iriondo. El operativo demandó más de seis horas de trabajo en conjunto con varias dotaciones de bomberos. Afortunadamente no hubo personas heridas. La causa del siniestro se encuentra en materia de investigación.
Pánico en los vecinos Incendio devastador en una fábrica de muebles de Cañada de Gómez

Luego de tres días desaparecido, este martes 1 de abril, a las 23.30, la mamá de Emiliano Urbani recibió el llamado más esperado, su hijo apareció sano y salvo.
Alivio Apareció sano y salvo el joven estudiante oriundo de Chajarí

En el torneo provincial, ocho Ligas serán representadas con su Selecciones Mayores. Este miércoles se jugarán los partidos de ida de los primeros cruces.