Foto:Gentileza.
El jardín es uno de los espacios que componen el Tríptico de la Infancia, está ubicado en el parque Independencia y constituye un programa educativo no formal para los niños, sus familias y las escuelas. Se presenta como un parque lúdico que “rinde homenaje a la imaginación y a la creación” ya que “ofrece juegos, aventuras, misterios, construcciones y poesía”, además de la oportunidad de que los chicos jueguen al aire libre.
Muestra y documental
La muestra fue inaugurada el 25 de noviembre y en el acto estuvieron presentes Dante Taparelli, secretario de Cultura y Educación municipal; Leandra Bonofiglio, directora de El Jardín de los Niños, y María de los Ángeles Chiqui González, curadora de la muestra. El recorrido fue guiado por Vilma Echeverría.
Durante la exhibición también se proyecta Bernianos, una serie documental sobre el universo creativo de Berni realizada por Ignacio Sánchez Ordóñez con guion del director y de Leandro Rovere. Tomando como punto de partida la estética y las técnicas del artista, la serie adopta la forma de “collage audiovisual” y aborda su biografía repasando diversas etapas de su vida y mostrando muchas de sus obras
a través de cuatro capítulos de 28 minutos. Estos son: Capítulo1: Manifestación (1934): aborda los inicios de Berni en el mundo de la pintura, su formación e historias relacionadas con uno de sus cuadros emblemáticos; Cap. 2: El casamiento de Ramona (1959): se centra en las relaciones afectivas del pintor. La composición de su familia, sus amores y el nacimiento de un personaje clave de su obra, Ramona Montiel; Cap. 3: Juanito Pescando (1962): nacimiento y recorrido de Juanito Laguna en el mundo del arte y el quiebre en la estética de Berni a través del comienzo de la utilización de materiales de re uso en su obra; Cap. 4: Cristo en el Garage (1981): los últimos años del protagonista y la relación de su obra con la violencia política de la época.
Sánchez Ordóñez estudió en la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario. Dirigió el cortometraje Una cierta mirada y forma parte de Camalote Compañía Rosarina de Imágenes. El equipo técnico de Bernianas se completa con la producción de Leandro Rovere, cámara y fotografía de Germán Aponosovich, sonido de Alexis Kanter y música original de Agustín Miranda.
Sobre Juanito y Ramona
Juanito Laguna es un personaje desarrollado a fines de los años 50 y principios de los 60, en un complejo contexto nacional e internacional que potenció a Berni para la composición de nuevas imágenes. El artista concibe a Juanito como el hijo de un trabajador obrero, peón de la industria metalúrgica, que vive en el barrio ubicado en el bañado de Flores en Buenos Aires y que pasa el tiempo jugando libremente en la calle. En palabras del autor: “En Juanito se muestra el arquetipo del Gran Buenos Aires, podría serlo de todos los changos o niños de Latinoamérica. Es un chico pobre pero no un pobre chico, no es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas y que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”. Poco tiempo después creó otro personaje, Ramona Montiel, una muchachita de provincia que es corrompida por la gran ciudad, en palabras del propio artista. A través de Ramona, Berni sondea diferentes aspectos de las presiones sociales e históricas que recaen sobre la mujer, así como la influencia de la televisión y los anuncios publicitarios en la configuración de la sensibilidad social femenina y del deseo consumista, señalan desde el Museo MALBA en donde se exponen varias de sus obras. “El artista la representa acompañada de su poderoso círculo de influyentes amigos de todos los sectores de la sociedad: un general, un marinero, un criminal, un embajador y un obispo, entre otros”, concluyen. Más información sobre Berni en el MALBA en https://coleccion.malba.org.ar/artistas/berni-antonio/
Ambos personajes fueron representantes icónicos de los marginados por la sociedad y las historias que despliegan contribuyeron a que el artista alcanzase aún mayor trascendencia.
Berni y su proyección internacional
Berni perteneció a la generación de creadores argentinos que se formaron con André Lothe en París en los años 30 del siglo pasado, y entre 1928 y 1932 realizó obras ligadas al surrealismo. En sus obras posteriores se volcó hacia un realismo crítico y a partir de 1958 incorporó el collage y el ensamblado. "Mi obra es una expresión de la realidad, una especie de periodismo visual que subraya una curiosidad sensible. No sé qué dirección tomará mi trabajo. Cuando la realidad cambia, yo también cambio. Mi obra cambia junto con mis circunstancias", según
el artista rosarino. Unos días antes de su muerte, en 1981, dijo en una entrevista: “El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura, es una forma de amor, de transmitir los años en arte”.
Su obra -una de las piezas fundamentales de la escena pictórica nacional- está posicionada actualmente en el mercado internacional del arte. Durante 2021, el artista consiguió el precio más elevado para su serie Juanito Laguna en la casa de subastas Sotheby’s de la ciudad de Nueva York, donde se pagaron 441 mil dólares por Juanito dormido, de 1974. El cuadro es un collage que incorpora distintos elementos (óleo, papel maché, telas de ropa, latas y chatarra, piezas de plástico, madera y clavos) para construir una narrativa propia y desarrollar mayor expresividad.
Distintas obras pueden verse en la ciudad natal del artista en el Museo Castagnino, entre ellas, algunas pertenecientes a la serie de Juanito (por ejemplo, Juanito pescando y Juanito bañándose) y, fuera de ella, El vallecito (1924), Retrato (1935) y Composición (1937), entre otras. Más información sobre Berni en el Castagnino en https://castagninomacro.org/
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crearon una agencia para fortalecer el sistema educativo regional, promoviendo el trabajo coordinado de las tres provincias. “La idea es que tenga un nivel de autonomía y un equipo de especialistas en el ámbito educativo, con formación académica y técnica”, adelantó Goity.
Tarea conjunta Buscan evaluar y mejorar las políticas educativas en la Región Centro

El fuego comenzó a propagarse en el interior de una carpintería abandonada en ese distrito del departamento Iriondo. El operativo demandó más de seis horas de trabajo en conjunto con varias dotaciones de bomberos. Afortunadamente no hubo personas heridas. La causa del siniestro se encuentra en materia de investigación.
Pánico en los vecinos Incendio devastador en una fábrica de muebles de Cañada de Gómez

En el torneo provincial, ocho Ligas serán representadas con su Selecciones Mayores. Este miércoles se jugarán los partidos de ida de los primeros cruces.
Fútbol La Copa Desafío se pone en marcha

El encuentro se realizará el 11 de abril en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación, de Paraná. El reconocido artista entrerriano se presentará en formato sexteto.