Foto:Mirador
Es por ello que a finales de noviembre del año pasado, tras la declaración como Bien de Interés Histórico Cultural y Provincial, el senador Rubén Pirola con el acompañamiento de la comuna local comenzó una serie de gestiones en Buenos Aires para avanzar en la recuperación y puesta en valor de todo el espacio.
Desde el Ejecutivo local anunciaron que los arreglos no sólo incluirán a la capilla del siglo XIX, sino también la vivienda que se encuentra en un sector atrás de la iglesia.
“Se va a trabajar para recuperar el valor arquitectónico y sumarlo como un espacio más recordar la historia de las personas que poblaron Felicia en aquellos años del siglo XIX. Rescatar todos estos aspectos y edificios históricos marcarán un antes y un después en Felicia”, explicaron.
En este sentido en diálogo con Mirador el senador por el departamento Las Colonias, Rubén Pirola, manifestó que fue un arduo trabajo de meses (entre la comuna y el ministerio de Cultura) que permitió lograr la declaratoria enriqueciendo el patrimonio histórico santafesino.
“Trabajamos en conjunto con la comuna de Felicia y el ministerio de Cultura de la Provincia para declararlo patrimonio histórico. Primero el Ejecutivo comunal hizo el reconocimiento local y luego se reconoció a nivel provincial en los últimos días del año pasado, permitiendo una mayor trascendencia a la localidad y posicionar a la región a nivel nacional”.
Pirola agregó que este reconocimiento provincial como Bien de Interés Histórico Cultural facilitó la posibilidad de trabajar con programas nacionales y provinciales.
“Es por ello que estamos en Buenos Aires con gestiones para lograr recursos que se destinarán a obras en la capilla, y en otros espacios que tiene el complejo. Además hay un sector que hoy está un poco abandonado y que a través de este proyecto se podrá recuperar, para dotar al espacio histórico de otros elementos relevantes en la historia de Felicia y la región”.
La declaratoria además destaca que la Capilla posibilitó la unión de los pobladores gracias a la fe compartida, reculturalizando el territorio, posibilitando la cohesión social comunitaria, es un testimonio histórico y cultural conformado completamente por donaciones desinteresadas de los primeros pobladores y visitantes de las áreas de influencia, como una tradición que en la actualidad aún se conserva.
“Fue el centro del significado de la comunidad, con un alto valor inmaterial que la sostuvo en el tiempo y es por ello que se conserva en buen estado y mantiene sus usos, costumbres y celebraciones tradicionales, siendo en conjunto con el museo el motor cultural local que trasciende a Felicia”, amplió.
Sobre este tema el presidente comunal de Felicia, Félix Stettler anunció que durante la segunda semana de marzo (aún falta la confirmación oficial) se harán entrega de los documentos que certifican como Bien de Interés Histórico Cultural y Provincial a la Capilla de la Virgen del Milagro.
Recuperar el patrimonio
Por otra parte Pirola sostuvo que también se está trabajando en recuperar el Centro Socio Cultural.
“Se trata de otro patrimonio histórico de la localidad, que a través del programa de fortalecimiento estamos mejorando la estructura del edificio. Actualmente se está colocando el piso flotante y los zócalos, para posteriormente realizar el recambio de luminarias comunes por luminarias led”.
Además el legislador manifestó que recientemente se firmó la resolución de un convenio por 800 mil pesos con la Biblioteca popular de Felicia, para la construcción del edificio.
“Félix (Stettler) en su gestión de gobierno anterior le donó el terreno y con aportes de recursos que hicimos, sumado a los beneficios que hizo la institución se construyó la primera etapa. Ahora se está trabajando en la segunda parte de la obra. Nosotros continuamos aportando recursos y ahora el gobierno santafesino hace este aporte para continuar con la obra”.
En este sentido Pirola señaló que con el apoyo del gobierno provincial se avanzará en mejoras para el hogar de ancianos que funciona en dependencias del Samco.
“Allí con una inversión de 9 millones de pesos se buscará finalizar la obra de ampliación de esas dependencias. En la época de la pandemia se habían hecho reformas y mejoras en la parte de consultorios y ahora se avanza con la parte del comedor y la cocina. También se finalizó el estudio técnico que veníamos trabajando desde hace muchos años y que tiene que ver con la pavimentación del desvío de tránsito pesado. Estamos a la espera de que se puede avanzar con esta obra muy significativa para Felicia”.
Por último el representante territorial por Las Colonias sostuvo que en cada una de las localidades se está trabajando fuertemente.
“Ponemos empeño en sumar y trabajar con cada uno de los actores y es por ello que tenemos trámites y gestiones iniciadas en varios frentes. Entre todos, creamos un modelo de trabajo colaborativo que no para de crecer y genera resultados positivos en cada una de nuestras comunidades. Con vecinos, integrantes de instituciones, junto a los intendentes y presidentes comunales de cada localidad, seguiremos fortaleciendo esta manera ya probada, de hacer siempre en positivo”.
Historia
La Capilla fue construida por la familia de la señora Anunciada Pirola en respuesta a una promesa realizada ya que, habiendo quedado muda, se comprometió a traer la imagen de la Virgen que su familia veneraba en Italia, en caso de recuperar el habla;
La imagen de tamaño natural (ubicada en el interior de la capilla) llegó a la localidad entre los años 1885 y 1890 proveniente de Italia, es traída en barco hasta Rosario y en carreta hasta Felicia y fue ubicada en la casa familiar.
Debido a la afluencia de peregrinos se decidió hacer una capilla que fue inaugurada en el año 1901, la que pasa de generación en generación hasta que la familia Guse - Pirola decide donar a la comunidad, hoy propiedad comunal. El conjunto de la casa y capilla fue construido según la tipología colonial de cuerpos longitudinales compuestos de habitaciones sucesivas en forma lineal en torno a patios y articulados por galerías.
Vale destacar que la Capilla es de pequeñas dimensiones con una nave única a dos aguas, el ingreso en el eje con una cruz de hierro en la cumbrera, es un recinto abovedado con un altar sobreelevado con el conjunto escultórico de la Virgen protegido por vidrio y basamento de granito, con capacidad para alrededor de treinta personas sentadas.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crearon una agencia para fortalecer el sistema educativo regional, promoviendo el trabajo coordinado de las tres provincias. “La idea es que tenga un nivel de autonomía y un equipo de especialistas en el ámbito educativo, con formación académica y técnica”, adelantó Goity.
Tarea conjunta Buscan evaluar y mejorar las políticas educativas en la Región Centro

El fuego comenzó a propagarse en el interior de una carpintería abandonada en ese distrito del departamento Iriondo. El operativo demandó más de seis horas de trabajo en conjunto con varias dotaciones de bomberos. Afortunadamente no hubo personas heridas. La causa del siniestro se encuentra en materia de investigación.
Pánico en los vecinos Incendio devastador en una fábrica de muebles de Cañada de Gómez

En el torneo provincial, ocho Ligas serán representadas con su Selecciones Mayores. Este miércoles se jugarán los partidos de ida de los primeros cruces.
Fútbol La Copa Desafío se pone en marcha

El encuentro se realizará el 11 de abril en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación, de Paraná. El reconocido artista entrerriano se presentará en formato sexteto.