Un producto de:
Literatura infantil

"La invasión de las vaquitas de San Antonio gigantes", de Walter Koza y Cinthya Rubianes

 La joven editorial Leitmotiv presentó su primera incursión dedicada íntegramente a los más pequeños. Una colorida aventura plagada de gente asustada, científicos locos y, por supuesto, vaquitas de San Antonio gigantes.

14-02-2025 | 15:37 |

+3

Esta aventura está plagada de gente asustada, científicos locos y, por supuesto, vaquitas de San Antonio Gigantes. Foto: Gentileza.




 Con la precisión de un reloj suizo, la joven editorial Leitmotiv ha conseguido plasmar cada uno de los proyectos emprendidos a lo largo de sus primeros dos años de vida. Focalizado en la edición de historieta formal, el sello comandado por el lingüista y dibujante rosarino Walter Koza surcó distintos géneros y posibilidades creativas, encontrando allí una suerte de nicho de distinción respecto a sus pares.


En 2023, Leitmotiv lanzó “El otro”, de Ángel Mosquito, una novela gráfica sin diálogos ni textos, publicada originalmente en 2004 que narraba de forma curiosa el encuentro del hombre de Neandertal con el Homo Sapiens. A esta le siguió, “Abatataba", una historieta de humor gráfico, donde el propio Koza exploraba el fascinante mundo de los palíndromos, esas expresiones que se leen de la misma manera de atrás para adelante y de adelante para atrás.

Mediando el 2024 publicó “Las Durmientes”, una antología de historias de terror y ciencia ficción con guiones de María Eugenia Alcatena y dibujos de Muriel Frega.

Esta aventura está plagada de gente asustada, científicos locos y, por supuesto, vaquitas de San Antonio Gigantes.Foto: Gentileza.

 


Ahora, llegó el turno de la primera incursión de la editorial en materia infantil: “La invasión de las vaquitas de San Antonio gigantes”. El deseo de Walter Koza es que este lanzamiento oficie como puntapié inicial de una colección dedicada a los jóvenes lectores. Por lo pronto, el editor tiene en carpeta dos proyectos, que “si bien están un tanto verdes”, espera anunciarlos cuanto antes. 


“La invasión de las vaquitas de San Antonio gigantes” se presenta en una edición completamente a color, con una extensión de treinta y dos páginas plasmadas en un atípico y coqueto tamaño de quince por quince centímetros. La elección del mismo es uno de los grandes aciertos, permitiendo que las vaquitas contenidas en las páginas parezcan aún mucho más grandes de lo que son.

   
“Situación caótica: de repente, miles de enormes vaquitas de San Antonio invaden la ciudad, devorando y destruyendo todo. ¿Quién salvará a los humanos y devolverá la esperanza?”.


Esta colorida aventura está plagada “de gente asustada, científicos locos y, por supuesto, ¡vaquitas de San Antonio Gigantes!”; está escrita por Walter Koza y dibujada por Cinthya Rubianes.


El relato infantil se sitúa en la ciudad de Rosario y está lleno de referencias a la misma. Se nombran así lugares como el “Gigante de Arroyito”, el “Planetario” o el “Parque Urquiza”. El autor presenta una narración sencilla y libre de moralejas, ofreciendo, incluso, soluciones que podrían no salir del todo bien. El dibujo de Rubianes tiene mucho encanto, es simple, agradable y lleno de colores.


Como es habitual, Koza como editor se encuentra acompañado en diseño y maquetación por Mariana Salina; mientras que el diseño de título de tapa corresponde a Leo Moreno.


“La invasión de las vaquitas de San Antonio gigantes” puede adquirirse en comiquerías y librerías especializadas. Para más información pueden contactarse al instagram de la editorial: @leitmotiveditora 

Esta aventura está plagada de gente asustada, científicos locos y, por supuesto, vaquitas de San Antonio Gigantes.Foto: Gentileza.

 

Palabra de autor

Desde Mirador Provincial nos pusimos en contacto con el editor quien brindó detalles acerca de la incursión de Leitmotiv en este nuevo género y sus planes para este nuevo año.


-No solo te volcás al género infantil como escritor sino también como editor ¿Qué te llamó la atención del mismo como para abordarlo?


-Me acerco al género infantil fundamentalmente por, y gracias a, mi hijo, que ahora tiene ocho años. Claro está, tengo gran interés porque sea lector, mejor dicho, que sea capaz de divertirse con la lectura, pero que, ni por asomo, ojee un libro de Gaturro -risas-. Así que me puse a indagar qué había en el mercado nacional actual. Y empezar a leer tanto con ojos de padre como de editor me hizo descubrir un potencial para expresar ideas que me fascinó. Acá en Argentina se produce muy buena literatura infantil y, sobre todo, muy buena historieta infantil actual.


-Entiendo que es tu primer trabajo acompañado por Cinthya Rubianes. ¿Cómo se gestó la idea?


-Sí, es mi primer trabajo con ella. Nos conocimos en el taller de guion de Diego Agrimbau, que hacíamos por Zoom, dada la pandemia. Nos vimos personalmente cuando volví a vivir en Argentina y descubrí sus fanzines, que me volaron la cabeza. Cinthya tiene un estilo muy lindo y muy fresco (la pueden seguir en ig: @cinthiecitas). Y vi que iba bien con el estilo del texto, así que tuve la suerte que se enganchara y la cosa terminara en este libro. Respecto de la historia, la tenía escrita desde hace quince años, más o menos. Lo escribí a manera de poema, en el taller de la escritora Beatriz Actis. A su vez, también fue con motivo de una invitación a una lectura de poesía que organizaba Mariana Morosano. Soy muy mal lector de poesía y peor poeta, pero recuerdo que me entretuvo bastante escribirlo. Tampoco soy experto en ciencia ficción ni en literatura infantil, -más risas. Igual, creo que eso fue una ventaja que me permitió jugar. Vuelvo a las posibilidades que te da la literatura infantil, sacarle solemnidad a la poesía, a la muerte (las vaquitas asesinan que da miedo) y tener la libertad para jugar con los géneros como si fuera plastilina. Cuando se me ocurrió que podría funcionar como libro infantil, lo adapté, pero sin “convertirlo” a guion. Se lo pasé a Cinthya y dejé que ella me sorprendiera.


-¿Cómo viene el 2025 para la editorial?


-Con la editorial tengo dos objetivos. Por un lado, seguir sacando títulos y estar al rescate de proyectos de historieta formal, y, por otro, dado que me estoy radicando en Chile, tratar de llevar el material al país trasandino.

 

Esta aventura está plagada de gente asustada, científicos locos y, por supuesto, vaquitas de San Antonio Gigantes.Foto: Gentileza.


Los artistas

 


Walter Koza (Rosario, Argentina, 1976). Es lingüista; escribe guiones, cuentos, novelas, y, de vez en cuando, dibuja. Publicó los libros Humor metafísico (humor gráfico; Mala Praxis Ediciones), El guardameta (novela, Expreso Nova Ediciones) y Secretos del mundo animal (cuentos, Zeta Centuria Ediciones) y “Abatataba (humor gráfico, Leitmotiv Editora). En 2017, editó la antología de historietas sobre maternidad Edípica (Mala Praxis Ediciones/Loco Rabia Ediciones). Es miembro del Club Palindromista Internacional, y en 2023 dio el primer paso como editor con el sello Leitmotiv Editora, focalizado en historieta formal.


Cinthya Rubianes (Corrientes, Argentina, 1988). Es artista visual, ilustradora e historietista. Estudió artes visuales en la UNA. Publica sus ilustraciones, historietas y pinturas en internet y fanzines desde 2019. En 2021 ganó el Concurso Federal Ambiente y Cultura, categoría Historieta, por el dibujo “Consejo animal”, con guion de Maite Diorio. En 2022 publicó en la revista “WinC, women in Comics Collective" (Nueva York, EE.UU.).


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: literatura Cultura Rosario Mirador Provincial 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos