
El Parasimpático (Club Editor, 2021)
Poesía
106 páginas
El escritor Edgardo Dobry (Rosario, Argentina, 1962) publica un nuevo poemario, titulado El parasimpático de 106 páginas. En la solapa se puede leer “es el sistema nervioso que regula las actividades del cuerpo en reposo, estimulando la quietud, la relajación y la recolección en lugar de gastar energía. También es el nuevo poemario de Edgardo Dobry: un viaje sin idas ni vueltas a través de lugares y acontecimientos alejados en el espacio y el tiempo, redescubriendo sus afinidades secretas. El parasimpático pertenece al Paraná y a las aguas eternas que recorren el Hades. También al Pont-Neuf sobre el Sena y a la tramontana en Cadaqués, que convierte las casas en ocarinas sopladas por el viento. En estos poemas coexisten imaginarios y tradiciones literarias, estímulos que confluyen como afluentes de un río más grande: Juan L. Ortiz se da la mano con John Ashbery mientras Gabriel Ferrater los observa”.
En una entrevista, consultado acerca de si se puede escribir poesía argentina viviendo en otro país contestó: “Por supuesto. ¿Hay un poeta más alemán que Heine, que vivió la mitad de su vida en Francia? ¿Hay algún escritor argentino de las últimas décadas más grande que Juan José Saer, que escribió casi toda su obra en París?”.
El dedo de Colón al final de las Ramblas señala hacia la tumba de su madre en Rosario, Argentina. Las cotorras, que también han cruzado el océano, ahora interrumpen el diálogo del poeta con sus difuntos:
“¿Por qué llorás?” / “¿No ves que estoy
pelando remolachas?” / “Pero es la cebolla
lo que hace llorar, mami.” / “Ah, cuando
estás muerta también te hace
llorar la remolacha”.
Edgardo Dobry (Rosario, Argentina, 1962) es profesor de Literatura hispanoamericana y Teoría de la literatura en la Facultad de Filología de Barcelona. Autor de los libros de poesía Tarde del cristal (Último Reino, Buenos Aires, 1992), Cinética (Tierra Fire, Buenos Aires, 1999; Dilema, Madrid, 2004), El lago de los botes (Barcelona, Lumen, 2005), Cosas (Barcelona, Lumen, 2008) y Contratiempo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2014). También ha publicado los ensayos Orfeo en el quiosco de diarios (Adriana Hidalgo, 2007) y Una profecía del pasado (Fce. México, 2010). Ha coordinado el dosier de la revista Diario de Poesía (nº 61, Buenos Aires), sobre el poeta catalán Gabriel Ferrater. Ha publicado artículos y ensayos en diversas revistas de España, Méjico y Argentina. Trabaja como editor y traductor para diversas editoriales de Barcelona y practica el ensayo y la crítica literaria. Escribe regularmente sobre poesía y narrativa de autores hispanoamericanos para el suplemento literario Babelia del diario El País.
Lo que teme la noche (Grupo Editorial Sur, 2021)
Diego Capusotto (poesía)
Daniel Berbedés (fotografías)
Por primera vez Diego Capusotto publica sus poemas, y lo hace con fotos de Daniel Berbedés en formato libro. El género que elige es la poesía. Escrito a cuatro manos, donde Capusotto hace poesía con sus palabras y Berbedés con sus fotos. En la web de la editorial se puede leer: “Poemas y fotos que son unidades indivisibles desde el abismo de la condición humana, con sus miedos, impotencias y rebeliones. Capusotto fusiona emociones con Berbedés —ese asombroso retratista de una época caótica, capaz de explorar sus vértigos y decadencias— y nos permite descubrir una faceta desconocida hasta hoy del actor cómico que marcó a varias generaciones con su inteligencia y sensibilidad. Versos luminosos y oscuros para una época indescifrable, mezclados en fotos de una crudeza bella y triste. Y acaso esa tristeza —como decía Tuñón— sea una manera sutil de la alegría. Es imposible imaginar las últimas décadas sin Diego Capusotto y la inmensa obra realizada junto a Pedro Saborido. Será imposible concebir este tiempo sin “Lo que teme la noche”, este libro de Diego Capusotto y Daniel Berbedés. Un libro imprescindible”.
“Quizás muera por un rato / Para atravesar los destinos inciertos / Para llenar los aires los ataúdes hermanos (…) Mover el avispero y caer ahí / cabeza abajo, para saberme muerto en vida”.
Diego Esteban Capusotto (Morón, Provincia de Buenos Aires; 21 de septiembre de 1961) es un humorista, actor, guionista y conductor argentino. Se ha destacado por su participación en programas televisivos como Cha cha cha, Todo por dos pesos y Peter Capusotto y sus videos.
Daniel Berbedés es actor, clown, mimo, director, autor teatral, fotógrafo y docente. Ha escrito en abundancia, sus obras de teatro tienen un estilo que lo caracteriza: mensajes claros y concretos, humor, y por sobre todo una enseñanza; divierten, pero dejan espacio para la reflexión.
Notas al pie (Editorial Planeta, 2021)
Novela
Alejandro Dolina
En la web de la editorial se puede leer la siguiente sinopsis: Luego de la muerte del escritor Sergei Vidal Morozov, su casa editorial le encarga a Franco de Robertis una edición anotada de cuentos póstumos. La elección no es casual: De Robertis ha sido, a lo largo de gran parte de la carrera del reconocido autor, su colaborador más estrecho, un subordinado intelectual –también emocional– en una relación que, como sostiene el propio anotador, tiene “la edad de su memoria”. Sin embargo, una vez lanzado a su metiér, las cosas parecen salirse de cauce, y aquello que de entrada estaba planeado como una tarea panegírica cede el paso a una inesperada incontinencia textual. De Robertis destila en sus notas una historia tras otra que poco parece tener que ver con el libro madre. Una trama subterránea poblada de situaciones inéditas y personajes de lo más variopintos: el mismísimo Morozov y un documental hecho con un grupo de niños actores, amores cruzados, un diamante maldito, traiciones, secretos, celos, luces y sombras.
Literaria, teatral, policial, infinita, alucinada, profunda y a la vez divertida: así esNotas al pie, la nueva novela de Alejandro Dolina. Un universo con sus propias reglas que se despliega frente al lector como un juego de cajas chinas.
Una arquitectura exquisita que solo la maestría y la sensibilidad del autor de clásicos como Crónicas del Ángel Gris y Cartas marcadas son capaces de sostener.
Alejandro Dolina (Morse, Provincia de Buenos Aires, 20 de mayo de 1944) es escritor, músico y cantante. Ha escrito los libros Crónicas del Ángel Gris (1988), El libro del Fantasma (1999) y Bar del Infierno (2006), que han alcanzado una extraordinaria difusión en la Argentina y en Uruguay. También es autor de Radiocine (2002), una recopilación de historias musicales escritas para la radio. En 2010 publicó su primera novela, Cartas marcadas, con un enorme éxito de ventas. Compuso numerosas canciones e integró distintos grupos como director y arreglador. También escribió la música y los textos de las comedias musicales Teatro de medianoche y El barrio del Ángel Gris. Es creador y conductor del clásico programa radial La venganza será terrible. Recibió gran cantidad de premios y distinciones en foros académicos, artísticos y mediáticos.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Se realizó este lunes una reunión operativa en Rosario. El Gobierno asigna recursos para garantizar la transitabilidad y seguridad. A la par avanza con obras como la Tercer Carril de la Autopista, que mejorarán en meses la fluidez vehicular en la región de donde sale gran parte de las exportaciones del país.
Amplio despliegue Operativo Cosecha: llegarán cerca de 2 millones de camiones a los puertos santafesinos

Carlos Jaitzman, Gerente General de Sancor Seguros desde hace más de siete años en la capital guaraní, explica que la marca líder del mercado argentino ya está instalada y reconocida en Paraguay. Expande oficinas en Katueté, Ciudad del Este, Santa Rita, Encarnación y Concepción, entre otros puntos.
Recorrida en Asunción Sancor Seguros Paraguay: 15 años en la meca del fútbol sudamericano

Según el último informe de Indec, en Argentina disminuyó la cantidad de personas pobres, pero la ciudad entrerriana se mantiene por encima de la media nacional. Se ubica por detrás de Gran Resistencia, en Chaco.
Estadística Concordia, segunda en el ranking nacional de pobreza e indigencia

En medio de pedidos de simpatizantes e hinchas de Patrón de una salida del entrenador y la oportunidad para Marcelo Candia, Mirador Entre Ríos supo que la dirigencia no tiene intenciones de cortar el proceso y banca al entrenador.