Un producto de:
En Alianza Francesa de Rosario

"La travesía de los olvidados", una crónica novelada con historias haitianas cruzadas

 Maxonley Petit es un inmigrante haitiano que vive en Argentina desde hace más de una década. A pesar de tener una carrera en campos de estudio completamente opuestos, incurrió en el mundo de la escritura y el compromiso social.

16-02-2025 | 12:32 |

Maxonley escribió su primer libro a partir de la necesidad de contar la lucha diaria de otros migrantes.
Foto: Gentileza.

 “La travesía de los olvidados”, es su primer libro, y fue escrito en tono de una crónica novelada en la que aborda las historias cruzadas de siete otros inmigrantes desde Haití en Argentina, que vivieron humillaciones, estafas, discriminaciones, selvas letales, violaciones, y sin embargo en cada desafío que narra, se lee entre líneas la resiliencia de cada uno de ellos, a partir de las redes que armaron en sus caminos.


Algunas de estas historias se hicieron virales, otras provienen del entorno cercano del joven autor, e incluso hay fragmentos de su historia como migrante, quien luego de un largo camino por otras provincias, se asentó en Rosario, ciudad a la que describe como “diversa, futbolera, con una mezcla de culturas que la hace especial”.


Maxonley escribió su primer libro a partir de la necesidad de contar la lucha diaria de otros migrantes, “como un espejo en el que puedan verse reflejados y encontrar esperanza para seguir adelante en la búsqueda de un futuro soñado”. El autor dialogó con Mirador sobre ello.


Mirador: - Se trata de tu primer libro, y es una crónica novelada. ¿Por qué elegiste dicho formato, y recabar las historias de otros inmigrantes de tu misma patria?


Maxonley Petit: -En realidad, la idea inicial era narrar todas estas historias en formato de novela, lo que me habría dado más libertad para la creación de personajes. Sin embargo, decidí cambiar el enfoque para priorizar la autenticidad de cada relato, bajo recomendación del periodista Ricardo Robins, y reduje cada personaje a la esencia de su mensaje. Más adelante, Sherley Desir y Carina Trabalon también fueron parte del análisis que llevó a definir el formato final.


Recopilar las historias fue la parte más sencilla, pero fusionarlas en un solo personaje resultó un desafío. Algunas de estas historias se hicieron virales, otras provienen de mi entorno cercano e incluso hay fragmentos de mi propia experiencia. Estuve en contacto con amigos que emprendieron el viaje hacia Estados Unidos por la misma ruta que describo en el libro; me enviaron un mapa del recorrido desde Argentina hasta México, compartieron anécdotas y detallaron su experiencia.


-Qué te impulsó a venir a Rosario, y qué viste en esta ciudad (tan diversa pero compleja a la vez) desde entonces?


- Mi proceso migratorio en Argentina ya lleva más de 15 años, aunque no fue un camino lineal. Hubo un momento en el que ya había tomado la decisión de irme; mi familia incluso tenía todo preparado para que partiera. Pero Argentina tiene algo difícil de describir, que me hizo replantearlo todo y, al final, decidí quedarme.


Primero aterricé en Córdoba y luego me trasladé a Resistencia, donde ya había compatriotas que, como yo, habían llegado con el propósito de estudiar. Más adelante, junto a parte de ese grupo, vine a Rosario, y con el tiempo esta ciudad se convirtió en un punto clave en mi historia. Rosario es una ciudad diversa, futbolera, con una mezcla de culturas que la hace especial, aunque también puede ser un espacio desafiante para quienes llegan desde afuera (aunque no en la misma dimensión que Buenos Aires).


Es, además, la ciudad donde más tiempo he vivido en Argentina, quizás la que mejor conozco en el país. Lo que más me llamó la atención de Rosario es su gente y su dinamismo. Con los años, hay rostros y rincones que me resultan familiares, detalles que me conectan con la ciudad de una manera particular. Es un lugar con una identidad fuerte, con huellas notables en la historia argentina y mundial, ya sea a través de sus personajes, monumentos o eventos.


-En el prólogo de tu libro enumera sobre todas las historias de tu libro que sufrieron humillaciones, estafas, discriminaciones, selvas letales, violaciones, y el título se promete “desarraigo” pero también “esperanza”. ¿Qué les dio esperanzas en cada caso, a Emmanuel, Pierre, vincent, Edline, Rosalie, Frantz y Cris, y qué te dio esperanzas a vos al narrarlos?


-Las historias que componen La Travesía de los Olvidados están marcadas por desafíos extremos, pero muchos de estos obstáculos no son exclusivos de los migrantes haitianos o de Argentina. Son, en gran medida, el resultado de las diferentes ideas, políticas y percepciones que rodean la migración. A través de cada relato, se detallan estas realidades, pero también emerge un elemento en común: la resiliencia de sus protagonistas, esa capacidad de reinventarse y encontrar razones para seguir luchando.


Cada uno de ellos expresó la esperanza de distintas maneras: Emmanuel lucha por reencontrarse con su padre tras años de ausencia, con la esperanza de llenar el vacío que dejó su madre y volver a sentirse acogido en su hogar; Pierre encuentra su motivo en Marlene, y esa nueva conexión se convierte en su fuente de motivación, enseñándole que adaptarse a nuevas circunstancias y aprender de los desafíos puede fortalecerlo; Vincent y Edline vivieron lo peor: sus historias se hicieron virales y, en las redes sociales y, aunque cargan con un gran dolor, no permiten que los prejuicios ni las etiquetas impuestas por otros definan su destino; Rosalie se aferra a su propósito de darle un mejor futuro a su hijo, y esa meta le permite sostenerse incluso en los momentos más difíciles; lo mismo ocurre con Cris, quien en su búsqueda, intenta crear un entorno seguro, estable y amoroso donde pueda convivir con su familia y aportar a la sociedad local; y Frantz encuentra su inspiración en sus raíces, en las tradiciones familiares que le han permitido alcanzar su sueño y que considera vitales para el futuro de los suyos.


Más allá de estas motivaciones individuales, hay un factor que se suele repetir: el apoyo de otros migrantes o de los locales. Un simple gesto de solidaridad, una mano tendida en el momento justo, puede ser un motor de esperanza para muchos. La fe desempeñó un papel clave, la convicción de que su lucha tiene un propósito siempre los impulsó a seguir adelante.


En mi caso, lo que me dio esperanza al contar estas historias fue darme cuenta de que estamos rodeados de héroes cotidianos. Hay tantas historias que merecen ser contadas y que pueden generar un impacto positivo. A pesar de todo lo que atravesaron, estas personas no se rindieron. Sus testimonios demuestran que la migración no es solo un viaje físico, sino también un viaje de resistencia y transformación. Saber que, de alguna manera, este libro puede ayudar a visibilizar su lucha y permitir que otros migrantes se vean reflejados y acompañados, es lo que me motiva y me llena de esperanza.


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: literatura Cultura Eventos Culturales Rosario Mirador Provincial 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Otra vez Central: ganó el clásico de Rosario ante Newell’s

Los “canallas” vencieron en el Coloso Marcelo Bielsa por 2-1 a los “leprosos”. Duarte y Campaz, los goles del equipo de Holan. Banega descontó para el local. Se estira la racha a 17 años sin conocer la derrota en el Parque Independencia.

 

Central, otro clásico ganado y un envión anímico ideal

Con la victoria ante Newell’s, el “Canalla” le sacó 20 partidos de diferencia a su eterno rival, al que ahora también supera en el historial jugando en el estadio “rojinegro”. El conjunto de Arroyito queda muy bien parado para lo que viene.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos