La llegada de cargamentos con cantidades importantes de vacunas contra el covid-19 en Argentina aceleró el proceso de vacunación. Junio es el mes de la inoculaciones con el aumento de las inyecciones para frenar la pandemia comenzada en 2020.
El doctor Néstor Galván, director de Promoción y Cuidado de la Salud Colectiva de la Secretaría de Salud de Rosario, habló con El Litoral sobre la aplicación de vacunas. El lunes 31 de mayo llegaron 2 millones de dosis de AstraZeneca al país. Santa Fe recibió 160.000 de ese cargamento. “Esto hace que el ritmo de vacunación se acelere. La limitante era la disponibilidad de vacunas. Al venir esta cantidad nos permite vacunar los días sábados, como se está haciendo hoy (sábado 5 de junio). Hoy están vacunando en todos los vacunatorios distritales. La Municipalidad distribuyó sus 22 vacunatorios en los distritos”. El componente de la dosis inglesa no necesita -18ºC en la cadena de frío como la rusa Sputnik V. Por eso, es mucho más fácil de transportar.
Desde el lunes 7, los 50 centros de salud municipales van a disponer del líquido para inocular. “De 22 puestos pasamos a tener 72 porque incorporamos 50 centros de salud. Nosotros diariamente veníamos vacunando 1.300 personas y ahora vamos a estar cercanos a los 5.000”, aseguró Galván. A este ritmo, el público objetivo actual, el grupo de los 18 a los 59 años con enfermedades preexistentes, se va a poder vacunar en junio, dijo el médico.
Néstor Galván expresó que tras terminar de vacunar a las personas con comorbilidades de 18 a 59 años, al personal de seguridad y a grupos con discapacidad que están en instituciones se podría empezar a vacunar a las personas mayores de 18 que no tienen comorbilidades. Aún no se podido suministrar las dosis a los bomberos, colectiveros y taxistas menores de 60 en Rosario, que forman parte del grupo de trabajadores esenciales o estratégicos.
Según estimaciones, unas 751.000 personas recibirán la vacuna contra el covid-19 este 2021 en Rosario. Este universo incluye a mayores de 60 años, de 18 a 59 con comorbilidades, personal de salud, personal estratégico y esencial. “Son los que deben recibir una primera dosis este año y avanzar con una segunda dosis. Los únicos que han recibido segunda dosis son el personal de salud, algún personal esencial y algunos mayores de 80 años. Esta semana próxima se termina con la segunda dosis para adultos mayores en los geriátricos. Se termina con 183 instituciones en Rosario que tienen una población estimada de 4.500 residentes más los casi 1.000 empleados de esas instituciones”.
Con respecto a las segundas dosis, Nación había determinado que se tenía que espaciar entre 90 a 120 días. “Los únicos que han recibido segunda dosis son el personal de salud, algún personal esencial y algunos mayores de 80 años”, afirmó.
Por último, el doctor Galván remarcó que los cuidados se deben mantener, vacunados o no: “La vacuna es necesaria, pero no es determinante para parar la pandemia. Hoy la vacuna es fundamental. Es tan importante como una cama crítica. Las medidas de protección son integrales. Si uno se queda solamente con que lo vacunaron y no se respeta el distanciamiento, reunirse lo menos posible, usar el tapabocas con el protector facial, y el lavado de manos; si no hacemos todo eso en conjunto, no vamos a disminuir el número de contagios. Y más en invierno que las enfermedades respiratorias aumentan. Esta es una enfermedad respiratoria. Para hacer otras actividades que no se venían haciendo hay que esperar la inmunidad de rebaño que va a llegar a principio del año que viene”.