Un producto de:
Dramática situación

Verano en Paraná sin agua, una postal recurrente

Año tras año, los barrios de la capital provincial evidencian una de las mayores problemáticas que afecta a la ciudad: la dificultad en el acceso al agua potable.

03-02-2025 | 17:35 |

+1



Una de las problemáticas históricas de la ciudad de Paraná se evidencia en las épocas en las que el calor azota con fuerza sobre la ciudadanía: La falta de políticas transversales en materia de agua potable. Este verano, la situación se intensificó ante las altas temperaturas que, si bien hasta el momento no fueron tan elevadas como en años anteriores, sí se registraron en una mayor extensión de tiempo. A eso se le suma una mayor cantidad de demanda en la capital provincial, debido al aumento en la población y espacios que necesitan de agua corriente.

A esta situación se les suma una red de agua potable con zonas en donde aún existen cañerías de plomo, antiguas y con poco mantenimiento. Si bien en los últimos años las distintas gestiones municipales realizaron algunos trabajos en el sistema, como la instalación de nuevas tuberías o válvulas inteligentes, no logran funcionar de manera correcta debido a la pérdida en diversos sectores de la capital provincial.

En las últimas semanas, desde el municipio organizaron reuniones con vecinos de distintos barrios paranaenses con el objetivo de conocer los reclamos, tomar las denuncias y trabajar en pos de los reclamos puntuales. Si bien estos encuentros son necesarios, lo que se necesita es del accionar estatal para poder garantizar un derecho básico como es el acceso al agua potable. Asimismo, la Subsecretaría de Obras Sanitarias, en coordinación con la Secretaría de Servicios Públicos, realiza distintas tareas de mantenimiento, aunque la problemática es más profunda y está relacionada la falta de capacidad de las distintas plantas para llegar a todo Paraná.


UNA SOLUCIÓN DESTROZADA


Una de las primeras medidas del gobierno de Javier Milei fue la suspensión de la obra pública en todo el territorio nacional. Luego de un tiempo, la obra pública volvió de a poco con algunas obras estratégicas en relación a su importancia y nivel de avance. El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) que luego sería disuelto mediante el Decreto 1020/2024, había realizado un informe técnico sobre las obras que consideraba más esenciales. Entre ellas estaba el Acueducto Metropolitano Paraná-Colonia Avellaneda-San Benito-Oro Verde, el cual permitiría proveer de agua potable a las cuatro localidades.

Esta obra, de trascendental importancia, contaba con un 34% de avance al momento de que la administración actual asumiera el poder. A pesar que el equipo técnico del Enohsa la categorizó como estratégica, en el lugar las actividades están paradas y el panorama es incierto, a pesar de que en octubre pasado, el gobierno provincial anunciaba que se volverían a trabajar en el lugar. Sin embargo, como en la actualidad política de la Argentina todo pende de un hilo, el compromiso de reactivar la obra necesita de la voluntad del gobierno nacional, dejando en la cuerda floja a miles de habitantes.

El acueducto permitiría “la ampliación de la planta Echeverría llevándola al doble de su capacidad de producción actual, es decir de 6000 m3/h se pasa a 12000 m3/h. Además, está contemplada la construcción de tres ramales a localidades del área metropolitana: Colonia Avellaneda, San Benito y Oro Verde, con sus respectivos centros de distribución”, explicó la ingeniera Silvina Patterer, quien estaba como supervisora de Obras en Enohsa, en diálogo con Mirador Entre Ríos. Sin embargo, la falta de compromiso en la reactivación de esta megaobra continúa generando grandes problemáticas a las comunidades de Paraná y de localidades cercanas.

Si bien la obra era financiada por el Enohsa, tenía como ente ejecutor al Estado Provincial. Al mismo tiempo que se realizaban los trabajos en el marco de este proyecto, la Municipalidad de Paraná debía construir 12 kilómetros de cañería, según lo informado por Patterer. Sin embargo, “esta obra presentó serios problemas de ejecución desde el principio, comprometiendo gravemente al proyecto provincial”, sostuvo la ingeniera. Esto habría generado que se extiendan los plazos de ejecución, llegando a fines de 2023 con un nivel de avance importante, pero dificultando la finalización del acueducto.

Luego de una primera neutralización a mediados de enero de 2024, el acueducto sufrió una nueva prórroga de esta disposición. De esta manera, los trabajos no volvieron a realizarse en el lugar, hasta que el 23 de julio del año pasado cuando, en el marco de la ley provincial N°11.138 que decretaba la emergencia pública, económica y financiera en materia de obras públicas hasta el 31 de diciembre de 2024, “se suscribió –de común acuerdo entre las partes– la neutralización de la obra”, señaló Patterer.


PROBLEMÁTICA GENERAL


La situación, graficada en párrafos más arriba, fue empeorando con el correr de los años en Paraná, con mayores demandas y un territorio en constante expansión. Matías González, de la vecinal Loreto de Paraná, sostuvo en conversaciones con este medio que “tenemos problemas con el suministro de agua desde hace 10 años. Sin embargo, la situación es muy compleja, por la demanda que hay. Este verano la sufrimos mucho”. La vecinal Loreto se encuentra en la zona sur de la capital provincial. Allí, a pesar de los encuentros con autoridades y funcionarios de la Municipalidad de Paraná, la dificultad en el acceso al agua potable sigue siendo una realidad.

“Hay obras que quedaron inconclusas u obsoletas. Eso hace que se agrave aún más la situación”, evidenció González. Además, el horizonte no es nada alentador y hacia adelante se puede vislumbrar un crecimiento mayor de la población y del territorio. “Las respuestas de los funcionarios son promesas, pero no hay ningún tipo de solución”, destacó.

Por otro lado, Héctor Calfacante, presidente de la vecinal Parque del Lago, explicó que, si bien en la actualidad la situación pudo mejorar, la problemática aún es compleja. El barrio cuenta con dos de las más grandes residencias geriátricas de la capital provincial, por lo que la situación es incluso más grave. “Acá está el piletón de Obras Sanitarias. Cuando tiene menos del 20%, ya tiene que cortar para reabastecerse. Hubo semanas que a las 10 de la mañana, el nivel ya era crítico y tenían que cortar”, sostuvo.

Para Patterer esto se vincula a la falta de políticas públicas en este sector. “La problemática que enfrenta la ciudad de Paraná es común a varias localidades de la provincia y del país”, sostuvo. Además, la ingeniera dijo: “Si bien cuentan con plantas potabilizadoras, las mismas trabajan al límite de su capacidad de producción y frecuentemente presentan problemas técnicos”. Para concluir, Patterer hizo un balance de la situación y dijo que “es consecuencia de la prolongada falta de estrategias y políticas hídricas. Si a ello agregamos la reticencia del gobierno actual al financiamiento de este tipo de obras públicas, esenciales para el ser humano, considero que el panorama no puede más que empeorar”.


 
Temas: Entre Ríos  Servicios  Municipio  Agua 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Tirco Matute: "Me interesa señalar lo que no es evidente"

 Tirco Matute (Maracay, Venezuela, 1988) produce objetos, videos, imágenes e instalaciones en los que suele incluir textos y recursos del diseño, situando su práctica dentro de los pliegues de la fotografía contemporánea. Recibió la Beca de Viaje de la Colección Oxenford, Edición XIII, el Fondo Metropolitano de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires y la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes. Mirador Provincial dialogó con el artista sobre sus inicios en la plástica, sus pasiones y su futuro.

Los Signos: un ensayo espiritual de Mario Ortiz

 El multifacético escritor y docente bahiense, se encuentra realizando la maestría sobre Literatura Argentina en la Universidad Nacional de Rosario, y dialogó con Mirador Provincial acerca de las motivaciones interiores que lo llevaron a realizar el actual giro en su obra.

Historieta Revólver: artistas consagrados y semillero de nuevos exponentes

 Surfeando los distintos vaivenes de la economía argentina, la colección a cargo de “Primavera Revólver Casa Editorial”, alcanzó su flamante número dieciséis. Convertida en libro, la publicación se destaca por su diversidad de géneros, retratados en las 22 historietas que componen la edición.


En Portada / Santa Fe
Boleto Educativo: desde este lunes ya se puede usar el beneficio

 “Es un registro sin precedentes” en una política de Estado “que garantiza derechos e iguala oportunidades”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini, sobre el programa del Gobierno santafesino orientado a docentes, estudiantes y asistentes escolares de todos los niveles. Quienes aún no lo hayan tramitado pueden gestionarlo durante el resto del ciclo lectivo.

Educación Boleto Educativo: desde este lunes ya se puede usar el beneficio

En Portada / Entre Ríos