Un producto de:
Ambiente

El lago de Concordia sigue verde: cómo afecta a las personas y el turismo

Mientras las imágenes del lago y los animales verdes son virales, un especialista dio detalles sobre lo que ocurre en esa zona de Entre Ríos. Asegura que podrían tomarse medidas para actuar antes de que suceda. Desde el gobierno de Entre Ríos, que administra Rogelio Frigerio, no se brinda información oficial al respecto.

12-02-2025 | 7:34 |

+1

Triste postal. Los carpinchos bañados en el lago contaminado y su pelaje teñido verde. Foto: gentileza Juan Menoni


La temperatura no baja y las ansiadas precipitaciones no llegaron de manera copiosa a Concordia. Esta situación hace que las cianobacterias que tiñeron de verde el Lago de Salto Grande sigan reproduciéndose y la postal sigue siendo llamativa.

Martín Novoa, licenciado y doctor en ciencias biológicas, estudia el comportamiento del río Uruguay y de distintos cursos de agua. En diálogo con Mirador Entre Ríos detalló por qué ocurre este fenómeno en el embalse ubicado al norte de Concordia y qué deberían hacer quienes procuran cuidar el río.

“Es un evento que se da en época estival, en el verano, en distintos cuerpos de agua también del país y del mundo, que reúnen ciertas condiciones. El nombre correcto es floración, o bloom, que se puede dar por algas, microalgas, o por cianobacterias. En el caso de Concordia son cianobacterias y son fotosintéticas, o sea, utilizan la luz del sol para producir fotosíntesis, y tienen pigmentos justamente, este color tan característico que es un verde oscuro, verde azulado”, explicó al hablar de las causas por las que se da el “verdín”.

Martín Novoa, licenciado y doctor en ciencias biológicas, estudia el comportamiento del río Uruguay y de distintos cursos de agua.Foto: gentileza Juan Menoni

 

“Las condiciones para que se dé este fenómeno son altas temperaturas. Sabemos que hay un calentamiento global en auge y cada vez tenemos máximas más elevadas; también tiene que haber poca oxigenación y tiene que ser un sistema de agua que nosotros llamamos léntico, o sea que puede ser un lago, laguna o embalse. Sumado a todo esto, las pocas precipitaciones que hay también ahora, y el otro componente que es muy importante, que es el alimento de estas cianobacterias: el fósforo y el nitrógeno, que pueden venir de diversas fuentes, como desechos que puede arrojar la gente, hasta también distintos tipos de vertidos que pueden llegar de las actividades humanas, que pueden ser domésticos, industriales y también que pueden llegar por la lluvia o por arrastre del suelo plaguicidas o fertilizantes. Todo eso va con materia orgánica, y esa materia orgánica es el alimento de estas cianobacterias que, en estas condiciones propicias, empiezan a reproducirse de una manera muy simple y rápida, tanto que llegamos a tener miles y miles de organismos por mililitro, hasta el punto de que se hacen visibles”, mencionó el experto.

Perjudicial para el medioambiente y el turismo

Lo que ocurre no sólo afecta a los carpinchos que aparecieron en las imágenes virales, sino que también atenta contra la vida del lago y termina siendo un factor negativo a la hora de pensar en el turismo.

“Hay un montón de otros microorganismos que son súper importantes como productores primarios, o importantes en la cadena alimenticia, o lo que nosotros llamamos red trófica, y al no tener luz, no tener oxígeno, que es lo que generan las cianobacterias cuando se van a la superficie se genera mortandad de distintos grupos de microorganismos que son importantes, aunque no los veamos, en la cadena. También podría haber mortandad de peces por anoxia o por falta de oxígeno. Además puede afectar el turismo, esta floración a nivel mundial genera pérdidas económicas porque la gente no va por el mal olor y porque se genera una visión desagradable de un cuerpo de agua en un lugar tan lindo, como el lago en este caso”, aseguró Novoa.

Actuar para controlar la situación

Como todo fenómeno que se da durante una época en particular, la proliferación de cianobacterias no ocurre durante largos períodos, pero puede llegar a ser muy peligrosa.

-¿Puede afectar a las personas esto que ocurre con las aguas del lago?

-Esto es momentáneo, obviamente cuando cambian las condiciones climáticas y un poco también las condiciones de lo que está recibiendo el agua y de este gran uso que se le da en esta época, esto así como vino, se va. Lo ideal sería no llegar a esto y una vez que llegamos, como está pasando ahora, hay que tomar medidas o habría que tomar medidas porque lamentablemente este grupo de cianobacterias sí puede generar problemas en nuestra salud. Ellas tienen la capacidad de poder generar toxinas que son del tipo espato toxinas, neurotoxinas, que generan, en algunos casos, dermatitis, incluso alguna gente tiene alergias y empieza a estornudar. Si tragan agua puede generar algún problema gástrico, vómitos, diarreas, y ya con el tiempo, exposiciones prolongadas de estas toxinas o esta acumulación de toxinas podrían generar problemas un poco más severos en lo que es la zona hepática, en el hígado y también en el sistema de nervioso, desde cefalea hasta pérdida de memoria. Algunas publicaciones científicas han registrado también, en otros lugares, por una ingesta y una exposición continua, hasta parálisis. Hay que tomar los recaudos necesarios de no entrar al agua, no consumir los pescados en esta época y yo iría un poco más extremo y pediría no habilitar las playas.


 
Temas: Entre Ríos medioambiente Rogelio Frigerio 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Central gana, gusta y sube a lo más alto

Rosario Central le ganó en condición de local por 3-1 a Atlético Tucumán, por la cuarta fecha del Torneo Apertura de la Liga Profesional de Fútbol, y quedó como único líder de la Zona B.

 

Tras 15 años, Ben Hur de Rafaela ascendió al Federal A

El Lobo de Parque Ilolay volvió al fútbol profesional en Pergamino al derrotar a Desamparados de San Juan por 1 a 0, con gol de Jiménez en el cierre del primer tiempo. Así, la “BH” jugará la tercera categoría junto a Atlético de Rafaela y 9 de Julio.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos